21.04.2021 Views

Revista UNINPAHU No 9

Revista de investigación UNINPAHU No 9

Revista de investigación UNINPAHU No 9

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Mauricio Javier León Cárdenas<br />

Empleabilidad y formación en el sector turístico colombiano: Análisis comparativo<br />

de las cifras oficiales y gremiales<br />

113<br />

totalidad, que no son ni la mediana ni la gran<br />

hotelería. Surge, entonces, el interrogante sobre<br />

la diferencia, especialmente al cuestionarse<br />

sobre si los modelos administrativos y<br />

operativos provenientes del exterior o de las<br />

grandes cadenas hoteleras han permeado o<br />

no la hotelería familiar, que constituye el 65%<br />

del total de los establecimientos y es operada<br />

directamente por sus propietarios. Este<br />

interrogante amerita la realización de análisis<br />

posteriores y más profundos que esta mera<br />

reflexión, en los que no se analice solamente la<br />

tarifa promedio, sino también el volumen de<br />

ingresos y ventas en los establecimientos, los<br />

que de cualquier manera también condicionan<br />

la calidad del empleo y el nivel de formación del<br />

personal empleado, lo cual conlleva a mejores<br />

salarios y mayor productividad.<br />

La Asociación Colombiana de Agencias de<br />

Viajes y Turismo ANATO (2013) menciona que<br />

en Junio de 2012 en el Registro Nacional de<br />

Turismo (RNT), se encuentran inscritas 4.712<br />

agencias de las cuales el 4,97% son mayoristas,<br />

el 27,82% operadoras y el 67,21% restante son<br />

de viajes y turismo; el 27,27% del total (1.285) se<br />

encuentran en Bogotá. En promedio por agencia<br />

laboran 11,82 personas, de las cuales 8,5 % (el<br />

72% de los empleados) tienen contrato laboral,<br />

lo que denota estabilidad en el empleo.<br />

Finalmente, es necesario resaltar el crecimiento<br />

del sector turístico en el país con una tasa<br />

promedio anual del 10,6% entre los años 2000<br />

y 2010, superior a la de la mayoría de países del<br />

hemisferio y al promedio mundial, tendencia<br />

que se mantiene y que genera toda clase de<br />

expectativas en el empresariado nacional del<br />

sector y aún en el del extranjero (PROEXPORT,<br />

2012). De hecho, se puede visibilizar la inversión<br />

en el aumento de la oferta hotelera a cargo de<br />

jugadores de grandes ligas a nivel mundial. De<br />

continuar esta tendencia, se espera un mayor<br />

desarrollo para el sector y mejor bienestar para<br />

quienes laboran en él.<br />

Conclusiones<br />

A manera de conclusión, si se miran con<br />

detalle las cifras expuestas para los diferentes<br />

subsectores, según su origen, se puede generar<br />

más de una confusión. Manteniéndose en<br />

la óptica oficial, en Enero de 2013, el DANE<br />

informó que en el país había 20.255.000 personas<br />

empleadas (DANE, 2013); la GEIH menciona<br />

que el 7,5% de ellas se relacionan con la industria<br />

turística; es decir, cerca de 1.519.125; a su vez,<br />

la distribución en el sector es de 24.306 (1,6%)<br />

en agencias de viajes, 94.186 (6,2%) en hoteles,<br />

472.448 (31,1%) en restaurantes, 340.284 (22,4%)<br />

en empresas y actividades de esparcimiento y<br />

586.382 (38,6%) en empresas de transporte.<br />

Si se toman las cifras de ANATO (2013) sobre<br />

las agencias de viajes se podría hablar de<br />

aproximadamente 40.052 personas vinculadas,<br />

cifra que difiere de la oficial del DANE (2013),<br />

con la que se estiman las 24.306 mencionadas,<br />

lo que arroja una diferencia de 15.746 (39,32%)<br />

entre unas y otras. Resultan destacables las<br />

diferencias que existen entre las cifras del<br />

DANE y las que se generan directamente<br />

al interior del sector turístico por parte de<br />

autoridades y gremios. Valdría la pena que uno<br />

y otros se analizaran mutuamente en pro de<br />

verdades más concluyentes, no solo en términos<br />

de empleabilidad, sino en lo correspondiente<br />

a las competencias que deben poseer los<br />

profesionales, en aras de que academia y sector<br />

empresarial vayan en la misma dirección. El<br />

autor de esta reflexión se inclina más por los<br />

resultados gremiales que provienen de consultar<br />

directamente la fuente empresarial.<br />

Aunque no corresponde a todos los subsectores<br />

y resulta una cifra susceptible de un gran<br />

análisis a futuro asumiéndola de esa forma,<br />

el 47% de empirismo en la industria hotelera<br />

conduce a pensar que potencialmente 713.989<br />

personas que laboran en la industria turística<br />

requieren algún tipo de formación en su campo<br />

de desempeño.<br />

Igualmente, como se evidenció en la Tabla<br />

5, será necesario que se indague sobre la<br />

alta significancia de cifras que muestran<br />

una notoria participación de personas con<br />

formación en campos distintos al hotelero,<br />

en cargos para los que se supone la necesidad<br />

de formación específica. Si a ello se le suman<br />

la alta informalidad en el empleo (57,5%) y<br />

la baja remuneración, cuya mediana - como<br />

ya se mencionó -, ronda el salario mínimo, se<br />

configura un sector que genera empleo pero<br />

inestable y de bajos ingresos para quienes<br />

laboran en él. (DANE - DIMPE, 2012)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!