21.04.2021 Views

Revista UNINPAHU No 9

Revista de investigación UNINPAHU No 9

Revista de investigación UNINPAHU No 9

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

58 Pp 55 - 63. Nº 9, octubre de 2013<br />

estar abierta al cambio continuo, ofrecer servicios<br />

actualizados y continuamente evaluados y crecer<br />

junto al usuario, en especial, que la información<br />

a transmitir esté dada en tiempos reales. La<br />

participación e interacción con el usuario ha de ser<br />

el punto de partida de cualquier servicio, ya sea<br />

presencial o virtual.<br />

Biblioteca Fundación Universitaria<br />

INPAHU<br />

La Biblioteca de INPAHU es una dependencia que<br />

apoya las funciones de docencia, investigación y el<br />

servicio a la comunidad, como parte del Proyecto<br />

Educativo Institucional, mediante la prestación<br />

de servicios de información y documentación<br />

bibliográfica que contribuyen a la formación<br />

integral del estudiante INPAHUISTA.<br />

Entre sus antecedentes se destacan los siguientes<br />

momentos: inició funciones en el año 1978 y luego<br />

1981 se trasladó a una mejor sede para facilitar su<br />

organización técnica y logística, con la ayuda de<br />

profesionales en bibliotecología y como respuesta<br />

al Decreto 080 de 1980 de la reforma universitaria.<br />

Entre los años 2003 y 2006 se incorporó el<br />

DOCUMANAGER con el manejador de datos<br />

WINISIS en reemplazo del sistema automatizado<br />

de información instalado desde 1995 y se habilitó<br />

el lector del código de barras para agilizar el<br />

préstamo de materiales. Se dio también acceso<br />

a las bases de datos de texto completo. En 2007<br />

inició el proceso de certificación de calidad con<br />

ICONTEC, así como los cursos de capacitación,<br />

levantamiento de procesos, auditorías internas<br />

y externas. En 2011 se obtuvo la certificación de<br />

los procesos de la biblioteca con ICONTEC y se<br />

incrementaron colecciones, tanto impresas como<br />

digitales, y además se realizó la suscripción a<br />

bases de datos bibliográficas académicas.<br />

En la actualidad, la Biblioteca posee un volumen<br />

de 29.143 materiales bibliográficos y cuenta con<br />

los siguientes servicios de información: consulta y<br />

préstamo externo, hemeroteca, sala virtual, Red Wifi,<br />

capacitación a usuarios, referencia especializada<br />

y consulta, préstamo interbibliotecario, elaboración<br />

de cartas de presentación, diseminación selectiva<br />

de información, servicio de analíticas seriadas,<br />

Catálogo de Acceso al Público en Línea OPAC.<br />

(INPAHU, 2008)<br />

Metodología<br />

La metodología desarrollada en la investigación<br />

estuvo conformada por el método Analítico, ya<br />

que el objeto de estudio se separó en cada una<br />

de sus partes para ser estudiadas y analizadas<br />

en forma individual. El tipo de investigación<br />

empleado fue el Estudio de caso, porque se aplicó<br />

en una unidad específica entre una variedad de<br />

bibliotecas universitarias de la ciudad.<br />

El objeto de estudio fueron las herramientas web<br />

2.0. Se utilizó un muestreo no probabilístico<br />

por conveniencia, ya que se seleccionaron 47<br />

herramientas que facilitaron la recolección de<br />

información debido a la gran y enorme variedad<br />

de herramientas web existentes hoy día. Se<br />

consultaron fuentes de información primarias<br />

(estudiantes del Programa Tecnológico en<br />

Administración de Sistemas de Información y<br />

Documentación y del Programa Universitario<br />

en Ciencias de la Información), fuentes de<br />

información secundarias (libros, artículos de<br />

revistas, tesis de grado, bases de datos, internet).<br />

Entre las técnicas principales de recolección de<br />

información se emplearon, la encuesta, que se<br />

aplicó a 100 estudiantes de una población de<br />

200 alumnos matriculados en los programas<br />

académicos mencionados anteriormente y que<br />

permitió identificar la percepción sobre la actual<br />

página web de la Biblioteca ; y la Ficha de cotejo<br />

que permitió recoger, organizar y analizar la<br />

información sobre las distintas herramientas<br />

web 2.0.<br />

La encuesta se diseñó bajo 4 categorías de<br />

análisis para evaluar una página web: contenido,<br />

navegación, visibilidad y usabilidad. (Codina,<br />

2006). La escala de evaluación establecida para<br />

cada uno de los criterios fue de 1 a 4 puntos, como<br />

se muestra en la tabla 1.<br />

Tabla 1. Escala de evaluación página web<br />

Puntos<br />

Interpretación<br />

1 Muy malo / <strong>No</strong> existe<br />

2 Malo / Existe<br />

3 Bien<br />

4 Muy bien

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!