21.04.2021 Views

Revista UNINPAHU No 9

Revista de investigación UNINPAHU No 9

Revista de investigación UNINPAHU No 9

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Gloria María Parra Mora<br />

Síntesis teórica y conceptual sobre la valoración de los documentos electrónicos<br />

71<br />

informa sobre la historia de la institución, su<br />

organización y funciones. Por otro lado, Klep (1992<br />

citado en Rivas, 2000, p. 2) remplaza la distinción<br />

entre valores primarios y valores secundarios, por<br />

una valoración desviada de la práctica burocrática<br />

y de tipo administrativo, basada en un cuidado<br />

de la cultura que permite tener la posibilidad de<br />

valorar los documentos en un sentido simbólico,<br />

en términos de estilo, mentalidad y carácter, como<br />

expresión de su tiempo.<br />

Posteriormente, Naugler (1983 citado en<br />

Duranti, 2003, p. 13) aporta que,” la valoración<br />

de los documentos electrónicos ha sido un<br />

campo de indiscutible importancia dentro de<br />

los estudiosos sobre archivística”. Parece que<br />

en el consenso general es necesario adaptarse<br />

a las nuevas circunstancias y que la valoración<br />

debe hacerse desde las primeras fases del<br />

ciclo vital de los documentos y en más de<br />

una ocasión, debiendo involucrar además,<br />

a varios profesionales como especialistas en<br />

tecnologías de la información, productores<br />

de los documentos, archivistas, historiadores.<br />

Una vez que se han identificado las series, se<br />

debe valorar igualmente su autenticidad,<br />

integridad y legibilidad.<br />

¿Pero en qué consiste la autenticidad de los<br />

documentos electrónicos? Duranti (2003),<br />

anota que la autenticidad de un documento<br />

se compone de identidad e integridad y,<br />

entiende por integridad, las características<br />

del documento que lo convierten en único y lo<br />

distinguen de otros documentos, al igual que las<br />

personas implicadas en su producción (autor,<br />

destinatario, escritor, productor, fecha de<br />

producción relaciones con otros documentos,<br />

indicación de anexos, firma, metadatos, código<br />

de clasificación). Para Duranti, la Integridad se<br />

refiere al buen estado del documento; es decir<br />

que esté integro, que no haya sufrido deterioro<br />

del mensaje, que permanece inalterado. Aclara<br />

que en un documento electrónico la integridad<br />

se entiende como el número apropiado de<br />

cadenas de bits, la articulación del contenido<br />

y los elementos formales intactos. Por otra<br />

parte, agrega que los documentos electrónicos<br />

sufren muchos cambios desde el momento<br />

en que se generan, hasta el momento en que<br />

se vuelven inactivos y están listos para la<br />

eliminación. Como se sabe, la tecnología de<br />

la información está en constantes cambios<br />

por lo que los productores de documentos<br />

actualizan periódicamente los sistemas, a veces<br />

con consecuencias importantes, como cuando<br />

se han generado documentos en un sistema<br />

obsoleto y se trasladan a otro nuevo.<br />

Por lo anterior, Duranti (2003) sugiere que la<br />

valoración de los documentos electrónicos ha<br />

de incluir las actividades que se mencionan a<br />

continuación:<br />

• Compilar información sobre los<br />

documentos y sus contextos (contexto de<br />

producción y contexto tecnológico)<br />

• Evaluar el valor de los documentos<br />

• Determinar la viabilidad de conservarlos<br />

• Elaborar los criterios finales de valoración<br />

Igualmente, Serra (2008) menciona que a<br />

mediados de los años 90 Dollar (1995) y<br />

posteriormente Bearman (1989 citado en Serra,<br />

2008) propusieron unos principios generales<br />

para la valoración y selección de documentos<br />

electrónicos, los cuales han servido de base para<br />

elaborar la mayoría de políticas de valoración<br />

y selección definidas a nivel internacional, los<br />

cuales se indican a continuación:<br />

• Es necesario analizar las funciones y los<br />

procesos que producen los documentos<br />

con anterioridad al análisis de los propios<br />

documentos.<br />

• Son los archiveros los que, mediante este<br />

análisis, deben establecer los requisitos<br />

funcionales para la gestión del ciclo<br />

de vida completo de los documentos<br />

electrónicos de una organización.<br />

• La valoración se debe realizar e incluir<br />

en la fase de diseño de los sistemas<br />

informáticos.<br />

• El conjunto de metadatos que se asocian a<br />

los documentos deben servir para definir<br />

y ejecutar automáticamente las diferentes<br />

etapas de su ciclo de vida.<br />

El mismo autor afirma, que desde un punto de<br />

vista más práctico Stephens y Wallace (2003<br />

citados en Serra, 2008), con base en la experiencia<br />

en consultorías de gestión documental, en el<br />

sector privado, se han señalado diez principios

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!