21.04.2021 Views

Revista UNINPAHU No 9

Revista de investigación UNINPAHU No 9

Revista de investigación UNINPAHU No 9

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

16 Pp 13 - 22. Nº 9, octubre de 2013<br />

solo permanecen como hechos narrativos, sino<br />

que además, son reelaborados y resignificados<br />

a cada instante con la praxis social, pues los<br />

mitos están en permanente construcción porque<br />

la organización social, a su vez es dinámica.<br />

Otro ejemplo: con la transformación del rito<br />

del Dabukurí 2 en la Santa Sena 3 , para el caso<br />

de los grupos evangelizados por Nuevas<br />

Tribus Misión, insistía Journet (1980), que pese<br />

a la transformación ritual de los Curripaco, las<br />

instituciones del parentesco permanecían dada<br />

la prevalencia del matrimonio preferencial:<br />

A la unidad territorial del clan se añade la unidad<br />

de las actitudes matrimoniales. Si, en el día de<br />

hoy, la organización clánica de los Curripacos<br />

resiste a la fuerte presión cultural evangelista,<br />

se debe a la permanencia de la exogamia<br />

clánica como regla indiscutible; toda relación<br />

sexual entre miembros de un mismo clan es<br />

considerada como incestuosa, y no se concluyen<br />

matrimonios sino con miembros de otros<br />

clanes. Además la práctica matrimonial está<br />

orientada por ciertas reglas preferenciales que<br />

tienden a constituir un sistema restringido de<br />

intercambio. En efecto, la costumbre quiere que<br />

el joven Curripaco escoja por esposa una de sus<br />

primas cruzadas (matrimonios patrilaterales)<br />

y reanude así las alianzas concluidas por sus<br />

padres. (Journet, 1980, p. 137).<br />

Se requiere tiempo de observación para reconocer<br />

los eventos narrados oralmente como sistema de<br />

representaciones, y lo que estos refieren en la<br />

cotidianidad, es decir, cómo son representados.<br />

Profundicemos más relacionando los dos<br />

rituales del Yuruparí y del Dabukurí (Fiesta<br />

del Tululukua para los Curripaco, común a<br />

los Tucano oriental del Vaupés) y así entender<br />

como ocurre la sublimación aludida entre<br />

antropofagia y ritualidad. Lo que se conoce<br />

como héroe cultural en la literatura etnográfica.<br />

Para la sociedad Curripaco se encuentra que<br />

remite a una representación más allá de un<br />

personaje; remite, en algunos casos a plantas<br />

o a clanes o incluso, a una etnia; es el caso del<br />

personaje Kuna que es el padre de la mujeres<br />

Amarrow (clan), pero a la vez representa la<br />

clase vegetal correspondiente a los varbascos<br />

(plantas de uso letal empleadas en la pesca).<br />

Entonces, en un mito, a la vez que se narran<br />

unos eventos como parte de un guión, en tanto<br />

sistema de eventos, paralelamente se está<br />

desarrollando una taxonomía de plantas de<br />

uso letal, representando en este caso, también<br />

el intercambio de varbascos y curares que a su<br />

vez remiten al intercambio de carnes blancas<br />

(mujeres - pescado) por carnes rojas (hombres<br />

- cacería) en el escenario del intercambio de<br />

alimentos y de parejas en matrimonio en el<br />

rito del Dabukurí. Reichel-Dolmatoff, observó<br />

detenidamente estas representaciones:<br />

En su estudio Los Desana del Vaupés, Reichel-<br />

Dolmatoff (1977) encontró que en la caza, como<br />

actividad exclusivamente masculina, se establece<br />

una relación marcadamente sexual entre el<br />

hombre y el animal. Se asimila el acto de cazar<br />

con el cortejo sexual. Este cortejo es precedido de<br />

preparativos que van de la abstinencia sexual,<br />

al manejo de algunas plantas que mediatizan<br />

la relación exitosa hombre - animal como un<br />

procedimiento amoroso. Concepción que parte<br />

en los Desana de la consideración de la fertilidad<br />

y fecundidad de hombres y animales, como un<br />

fondo común limitado de energía masculina y<br />

de energía femenina, relación ritualizada por el<br />

payé y su contacto con el dueño de los animales<br />

(Reichel- Dolmatoff, 1977, pp. 335-338).<br />

Dice Reichel-Dolmatoff (1977) que el payé<br />

Desana en sus “invocaciones”<br />

...habla de su atractivo sexual, su pureza, su<br />

perfume y describe a los cazadores como un<br />

elemento femenino, un objeto sexual para vaímahsë<br />

quien “se enamora de ellos y trata de<br />

acariciarlos”. Sin embargo, no hay consumación<br />

del acto sexual entre vaí-mahsë y los cazadores;<br />

se persigue sólo el fin de “complacer” al dueño<br />

de los animales y disponerlo favorablemente<br />

hacia los hombres. Es de anotar que, en el curso<br />

de las invocaciones, nunca se habla de matar o<br />

de comida; dirigiéndose a los animales o a vaímahsë,<br />

el payé habla de “enamora”, “acariciar”<br />

(2) Fiesta del intercambio de alimentos y acuerdos matrimoniales.<br />

(3) Ceremonia de las Iglesias de origen Protestante.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!