21.04.2021 Views

Revista UNINPAHU No 9

Revista de investigación UNINPAHU No 9

Revista de investigación UNINPAHU No 9

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Ana Mercedes Suárez Ospina<br />

Transformaciones de los sujetos en el campo de la educación: Biopoder y biopolítica<br />

en la sociedad contemporánea<br />

35<br />

campo determinado por razones de ser y saber<br />

hacer, producto de las relaciones con las máquinas<br />

que se convierten en dispositivos generadores de<br />

poder en una sociedad puramente capitalista y<br />

consumista, donde ya no impera tanto el estado,<br />

sino los modos mercantilistas impuestos por las<br />

relaciones de poder que se suceden a través de<br />

redes organizadas en espacios construidos por los<br />

mismos sujetos.<br />

Tras la subjetividad social en las<br />

relaciones de poder<br />

La relación entre cuerpo y educación podría<br />

entenderse desde la perspectiva del biopoder<br />

y la biopolítica, como un poder que regule las<br />

intenciones sociales, partiendo de las acciones de<br />

los sujetos, quienes quieren construir procesos<br />

de aprendizaje y enseñanza bajo producciones<br />

de sentido, marcando las fronteras entre<br />

sociedad disciplinaria y sociedad de control,<br />

influida por la globalización que mueven los<br />

medios de comunicación.<br />

La educación se articula como una forma de<br />

culturización, teniendo en cuenta las habilidades<br />

y destrezas de quienes interactúan para la<br />

construcción y consolidación de instituciones<br />

y aparatos, en un estado aparentemente<br />

moderno, capaz de impulsar procesos para que<br />

el poder sea multiplicador y desarrollador de<br />

competencias que conduzcan a nuevas formas<br />

de producción, partiendo de políticas sociales.<br />

Estas deben posibilitar la inclusión social con el<br />

fin de garantizar o procurar un estado alejado de<br />

vicios y prejuicios que impiden la consolidación<br />

de nuevas formas de poder, que se acerca<br />

más a una dominación marcada por intereses<br />

ampliamente económicos.<br />

Ahora bien, en la biopolítica y el biopoder, el<br />

ideal sería que los sujetos sociales construyeran<br />

conocimiento con sentido crítico para enfrentar<br />

las demandas que en sentido educativo exige<br />

la construcción de un nuevo ser, para que se<br />

convierta en artífice de un lugar imaginado<br />

dentro de un imperio dominado siempre por las<br />

relaciones de poder y contrapoder, que en cierta<br />

forma se articulan con los procesos educativos,<br />

teniendo en cuenta que la educación más que<br />

un arte, es un mecanismo de poder y control en<br />

amplia relación y movimiento con un cuerpo<br />

que quiere pensar y actuar desde lo local hacia<br />

lo global.<br />

El poder del imperio<br />

Entender el poder como dispositivo para la<br />

producción de subjetividades es abrir espacio<br />

para que los imaginarios sociales reconozcan<br />

que las relaciones que se configuran en el<br />

mundo contemporáneo son estructuras de<br />

poder, que permiten la construcción de redes y<br />

dispositivos para producir prácticas sociales y<br />

productivas en un nuevo orden mundial, al que<br />

Hard y Negri (2000), han denominado imperio,<br />

situando este concepto desde la soberanía,<br />

amparada en los procesos de globalización, en<br />

los cuales las máquinas y los dispositivos son<br />

aparatos encargados de gobernar y dominar<br />

el mundo, bajo ese orden que antecede a<br />

fenómenos históricos como el imperialismo.<br />

Ese orden mundial al que se refieren los autores<br />

se constituye como una lógica de mando, donde<br />

la soberanía es el epicentro del mundo. En un<br />

nuevo orden universal conformado por sujetos<br />

que establecen relaciones de poder; en una vida<br />

social que determina un modelo paradigmático,<br />

dando lugar a una nueva forma de relaciones<br />

que es el biopoder; este concepto se relaciona con<br />

la producción de subjetividades que permiten<br />

la generación de aparatos productivos para la<br />

comunicación y legitimización de procesos, sin<br />

descuidar las condiciones de ese orden mundial,<br />

que se mantiene y se articula en medio de una<br />

serie de conflictos.<br />

En este sentido, estas teorías pueden y se han<br />

vuelto dañinas, pues no reconocieron el ritmo<br />

acelerado, la violencia y la necesidad con la que<br />

opera el nuevo paradigma imperial. Lo que no<br />

comprendieron es que la soberanía imperial<br />

marca un cambio de paradigma (Hard y Negri,<br />

2000, p. 13).<br />

De acuerdo con lo anterior, la nueva lógica<br />

de imperio trazada por los autores dista del<br />

concepto de imperialismo, entendido como el<br />

dominio de las naciones para ejercer control en<br />

territorios menos favorecidos; lo ubican en una<br />

concepción más de carácter supranacional, en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!