21.04.2021 Views

Revista UNINPAHU No 9

Revista de investigación UNINPAHU No 9

Revista de investigación UNINPAHU No 9

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

20 Pp 13 - 22. Nº 9, octubre de 2013<br />

se razona un poco más sobre la relación<br />

entre mito y filosofía, entre mito, ciencia y<br />

tecnología en la modernidad. Por lo tanto, el<br />

mito termina abordando todos los estratos de<br />

la vida social, por lo que es posible también<br />

entender la ciencia y la filosofía de occidente<br />

como un sistema mitológico, una mitología<br />

más en el concierto universal de las culturas<br />

de la posmodernidad. Así, en últimas, la razón<br />

de ser del mito es la de constituir un sistema<br />

operatorio con el que una sociedad establece<br />

un principio de certidumbre.<br />

El mito de cualquier sociedad amazónica o del<br />

sureste asiático o de cualquiera otra geografía,<br />

forma parte del presente en cuanto, una forma<br />

de abordar la postmodernidad es entendiéndola<br />

como confluencia de alteridades. Vista de<br />

esta manera, es el mundo de lo diverso; esa<br />

sería su definición. Ahora, otra forma de la<br />

posmodernidad, partiría de la consideración de si<br />

la civilización urbana y el paradigma del occidente<br />

cosmopolita, poseen un mito precisamente con<br />

su ciencia, su filosofía y sus telecomunicaciones,<br />

y si ese mito es realmente global.<br />

El mito sigue siendo el gran acervo en el que<br />

confluyen los eventos que estructuran una<br />

sociedad para dar lugar a una lectura semántica<br />

de esa sociedad, cómo opera, cuáles son sus<br />

valores, sus pautas societales, lo que le permite<br />

la cohesión y le imprime una dinámica.<br />

Los eventos exaltados por un grupo humano<br />

como hitos son ritualizados definiendo los<br />

momentos que estructuran su historia, dando<br />

origen a las formas políticas de acción colectiva.<br />

Los actos colectivos reiterados definen<br />

normas como hechos consuetudinarios, que<br />

evolucionan a paradigmas que en conjunto<br />

constituyen sistemas institucionales, hasta dar<br />

origen a formaciones políticas que cohesionan<br />

una organización social. El mito, finalmente,<br />

es la gran metáfora de un sistema institucional<br />

que se válida en distintos momentos, pero que<br />

también se auto - regula en una dinámica a<br />

través de personajes y de eventos que dan lugar<br />

a hechos narrativos que explican la génesis de<br />

un colectivo, que al ser validados con cada<br />

reiteración ritual dan forma a la sociedad.<br />

Como se dijo, un mito es un sistema narrativo<br />

nutrido de subsistemas que se desarrollan a<br />

través de diferentes lenguajes como el musical,<br />

el de los petroglifos, los relatos orales y los<br />

cantos chamánicos, en el caso amazónico. Este<br />

mito tiene una relación dinámica y estructural<br />

con mitos originados en otras macro lenguas<br />

no Arawuak; en el caso Curripaco, caso<br />

que estudiamos y, en el que se encuentran<br />

operaciones simétricas con mitos de origen<br />

Karib que dan lugar a un sistema con el que<br />

se realizan operaciones entre elementos de<br />

diferente origen narrativo y lingüístico, para<br />

representar las formas de relación propias<br />

del contacto interétnico en el tiempo y sus<br />

repercusiones en el ordenamiento geopolítico<br />

y la distribución territorial de los pueblos del<br />

noroeste amazónico. Ocurre lo mismo con<br />

los mitos andinos al establecer las relaciones<br />

narrativas que guardan entre sí. Los mitos en<br />

conjunto dan origen a un gran mapa territorial<br />

donde los unos están ligados a los otros y<br />

unos se sobreponen a otros, representando un<br />

ordenamiento geopolítico de los mitos.<br />

Por eso, cuando de la mano de los mitos se<br />

da vueltas al globo, es posible observar en el<br />

texto del Corán el peregrinaje de Mahoma<br />

representado en un corcel sobre el que cabalga<br />

Alá, la espada de Dios combatiendo al impío.<br />

Simbolismo corroborado por la narrativa<br />

Bíblica, V siglos atrás en el libro del Génesis<br />

Capítulos del 16 al 25, a partir de la historia<br />

de Abraham, que señala el abandono por éste<br />

de Agar y sus hijos en un oasis del desierto,<br />

mientras que Sara continúa hacia la Tierra<br />

Prometida; esta orfandad será la que retoma la<br />

tradición Musulmana en conflicto con el mapa<br />

de la tierra prometida a los hijos de Sara. Hasta<br />

entrar, continuando nuestro viaje narrativo,<br />

en un mapa de guacamayas, de águilas,<br />

anacondas y tigres en la cuenca amazónica. Es<br />

posible dibujar un mapamundi con los mitos y<br />

encontrar que sus representaciones constituyen<br />

un todo articulado a través del cual sería válido<br />

reconstruir la historia de las relaciones inter<br />

étnicas de todos las naciones del mundo.<br />

Entonces, el huérfano daría forma a un mito pan<br />

- amazónico. Igual que con la articulación de La<br />

Tora, La Biblia y El Corán se tiene otro de los<br />

grandes mitos del mundo globalizado. El mito al<br />

significar las pautas de conducta y las pautas de<br />

socialización aporta todo el sustrato consiente<br />

que soporta desde la organización social y la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!