21.04.2021 Views

Revista UNINPAHU No 9

Revista de investigación UNINPAHU No 9

Revista de investigación UNINPAHU No 9

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Patricia Márquez Daza<br />

Principales competencias laborales de los tecnólogos en gestión turística y hotelera<br />

105<br />

Acerca de las competencias específicas cabe<br />

aclarar que la más relevante para los gerentes<br />

encuestados es la de conocer y aplicar las<br />

normas técnicas que rigen al sector 2 , seguida<br />

por la resolución de requerimientos de los<br />

clientes, directivos y compañeros y la de<br />

conocer y aplicar la normatividad legal<br />

del sector 3 . Esta percepción se debe muy<br />

posiblemente a la preocupación que los<br />

gerentes tienen por mejorar la calidad en<br />

el servicio, diseñar y realizar estudios de<br />

mercadeo turístico, asumir procesos de gestión<br />

administrativa, diseñar planes y programas<br />

turísticos, organizar y ejecutar eventos;<br />

elaborar programas e interpretar informes<br />

financieros, indagar y proponer alternativas<br />

de desarrollo de servicios, promover el uso<br />

de recursos turísticos y asumir procesos de<br />

gestión operativa.<br />

Cabe resaltar la baja relevancia que para los<br />

empresarios encuestados (50% pertenecientes<br />

al subsector de las agencias de viajes) tiene<br />

la competencia de promover programas y<br />

planes turísticos; posiblemente consideran<br />

que esta competencia debe ser asumida por el<br />

nivel gerencial y no por los mandos medios,<br />

en los cuales usualmente se desempeñan los<br />

tecnólogos. Así mismo, porque en el caso<br />

hotelero existe un alto porcentaje de empirismo<br />

en sus trabajadores (47%). (Fajardo, 2012).<br />

También se cree que estas competencias se<br />

adquieren paulatinamente en el desempeño<br />

del trabajo.<br />

Conclusiones<br />

De acuerdo con el estudio, se puede concluir<br />

que los gerentes de empresas hoteleras,<br />

turísticas y gastronómicas requieren tecnólogos<br />

competentes en lo social, que interactúen de<br />

manera respetuosa y dinámica con clientes<br />

internos y externos, porque resulta fundamental<br />

en un mercado competitivo y globalizado donde<br />

las empresas del sector no se diferencian unas<br />

de otras por sus capacidades técnicas, sino por<br />

el recurso humano con el que cuentan.<br />

Por consiguiente, los tecnólogos de los<br />

programas de hotelería y turismo deben<br />

poseer una formación humanística y social que<br />

les permita el desarrollo de las competencias<br />

descritas en el estudio, las cuales se adquieren<br />

propiciando espacios de discusión y<br />

metodologías de trabajo en equipo, en las<br />

que el estudiante interactúa con compañeros,<br />

profesores y directivos<br />

En relación con las competencias comunicativas,<br />

se concluye que dado que el mercado<br />

turístico colombiano se encuentra en franca<br />

expansión, las empresas del sector requieren<br />

profesionales con la capacidad de comunicarse<br />

de manera fluida en lo oral y lo escrito, tanto en<br />

la lengua materna, como en idioma extranjero,<br />

especialmente el inglés, porque cada vez crece<br />

más el turismo receptivo. Dado lo anterior, la<br />

formación universitaria debe fortalecer estas<br />

competencias propiciando la lectura intensiva,<br />

la elaboración de textos, el análisis crítico y la<br />

expresión oral argumentativa.<br />

En cuanto a las competencias específicas de<br />

la profesión, es de anotar que los gerentes<br />

demandan trabajadores que cumplan con los<br />

estándares de calidad y de servicio nacional<br />

e internacional, tal cual se expresa en las<br />

normas técnicas sectoriales, porque con esto<br />

se contribuye directamente a la mejora de la<br />

prestación del servicio y al éxito de la propia<br />

organización. Sin embargo, no demandan<br />

de los tecnólogos la capacidad de promover<br />

programas y planes turísticos, por cuanto<br />

consideran que esta competencia deber ser<br />

asumida por el nivel profesional universitario,<br />

profesionales que realmente potencializan y<br />

desarrollan el mercado de bienes y servicios.<br />

Por consiguiente, se recomienda a las<br />

instituciones formadores de estos profesionales<br />

academia fomentar el manejo de herramientas<br />

tecnológicas y espacios de práctica empresarial,<br />

(2) <strong>No</strong>rmas Técnicas Sectoriales para el Sector Hotelero (NTS H), <strong>No</strong>rmas Técnicas para el Sector de Agencias de Viajes<br />

(NTS AV), <strong>No</strong>rmas Técnicas Sectoriales para Alimentos y Bebidas (NTS USNA).<br />

(3) Ley 300 de 1996, Ley 1101 de 2006, Ley 1558 de 2012.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!