21.04.2021 Views

Revista UNINPAHU No 9

Revista de investigación UNINPAHU No 9

Revista de investigación UNINPAHU No 9

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

48 Pp 41 - 52. Nº 9, octubre de 2013<br />

comunes en los campos social, político y<br />

cultural, para expresar sus afinidades y<br />

particularidades y reconocerse en ellas, ya sea<br />

para allanarlas o reafirmarlas (Valencia, 1998).<br />

Este nuevo panorama para la televisión<br />

colombiana generó un cambio positivo<br />

para descentralizar la televisión que solo se<br />

desarrollaba en Bogotá y porque es el inicio<br />

de un proyecto de televisión en otras zonas y,<br />

lo más importante, el acrecentamiento de las<br />

posibilidades expresivas de la región, que hasta<br />

entonces o habían pasado por el filtro bogotano<br />

o definitivamente habían permanecido<br />

invisibles, en un país donde las regiones tenían<br />

un papel débil y opaco (Rey, 2002).<br />

Es importante reconocer que estos canales<br />

regionales nacieron primero que los canales<br />

privados. Desde 1985, se inició la creación<br />

de canales regionales de televisión bajo el<br />

Ministerio de Comunicaciones y la extinta<br />

Inravisión. Así, nació TeleAntioquia como<br />

pionera en estas labores, el 11 de agosto de 1985;<br />

un año más tarde, las regiones del Atlántico,<br />

Bolívar, Cesar, Córdoba, Guajira, Magdalena<br />

y Sucre, que forman el Caribe colombiano,<br />

constituyen TeleCaribe que se inauguró en 1986;<br />

así también, siguió TelePacífico en 1988, cuya<br />

cobertura es el Valle del Cauca, Chocó, Cauca<br />

y Nariño; posteriormente se crearon TeleCafé,<br />

Canal Capital, TVAndina, Televisión Regional<br />

de Oriente TRO y TeleIslas (Valencia, 1998). La<br />

participación del Estado en su conformación<br />

fue básica teniendo todos, desde entonces,<br />

la naturaleza de empresas industriales y<br />

comerciales del Estado, pese a que el desarrollo<br />

legislativo para la época era insuficiente.<br />

(Camelo, 1998, citado por Vélez).<br />

Las pequeñas televisiones como se les llaman a<br />

los canales comunitarios y a algunos regionales,<br />

empezaron a hablarle a la gente de la realidad<br />

de su entorno específico, de realidades más<br />

concretas e inmediatas para reconocerse y<br />

generar identidad. Los canales regionales se<br />

empezaron a ver como el espejo de las personas.<br />

Se veían costumbres, antepasados, sentimientos,<br />

alternativas, frente a la televisión pública<br />

(Valencia, 1998).<br />

Con todo este nuevo panorama en la televisión<br />

colombiana a principios de la década del<br />

noventa, la constitución de 1991 consagró la<br />

televisión como parte “de los derechos sociales,<br />

económicos y culturales del país”. (Constitución<br />

política de Colombia, 1991). Por esta razón,<br />

se creó la CNTV con el objetivo de garantizar<br />

la independencia de la política y lograr la<br />

expansión, incorporar avances para afianzar<br />

la identidad cultural, llevar la educación, la<br />

cultura y la información hasta los lugares más<br />

apartados, en busca de un mejoramiento de la<br />

calidad de vida. (Valencia, 1998). Sin embargo,<br />

este organismo de control realmente no tuvo el<br />

peso necesario para lo que se avecinaría en los<br />

años venideros con la televisión privada: de<br />

hecho, ya desapareció.<br />

<strong>No</strong> obstante, se debe reconocer que el sistema<br />

mixto permitió durante cuatro décadas el<br />

desarrollo de una televisión comercial de carácter<br />

nacional, con una cantidad importante de actores<br />

y una destacada expansión de géneros como la<br />

telenovela y el drama. Igualmente, se facilitó la<br />

evolución del sector y la diversificación de las<br />

posibilidades de propuestas televisivas. (Rey,<br />

2002). Los musicales tuvieron un gran momento<br />

de esplendor, especialmente en los 60, 70 y 80;<br />

programas como El club del Clan, Espectaculares<br />

JES, El Show de Jimmy y El Show de las Estrellas<br />

alegraron a los televidentes de la época y tuvieron<br />

gran influencia social.<br />

3. El reinado de la televisión<br />

privada<br />

3.1 El nuevo paisaje televisivo nacional<br />

Para los jóvenes menores de 15 años y los que<br />

se están empezando a criar con la cultura de la<br />

televisión, no existe en su referente algo más allá<br />

que los dos grandes canales privados que tienen<br />

la hegemonía de los contenidos y del público:<br />

RCN y Caracol. Precisamente son los que en<br />

1998 ganaron la licitación para establecerse como<br />

canales de cubrimiento nacional, independientes<br />

del estado y autosostenibles. Este hecho generó el<br />

nacimiento del tercer gran periodo de la historia:<br />

la televisión privada.<br />

Para esa fecha, junto a los dos canales privados de<br />

difusión nacional, coexistían en el paisaje, las dos<br />

cadenas nacionales uno y dos con la antigua forma

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!