21.04.2021 Views

Revista UNINPAHU No 9

Revista de investigación UNINPAHU No 9

Revista de investigación UNINPAHU No 9

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

66 Pp 65 - 78. Nº 9, octubre de 2013<br />

Introducción<br />

Este artículo hace referencia al marco teórico<br />

y conceptual desarrollado en la investigación<br />

titulada “Criterios aplicados a la valoración de<br />

documentos electrónicos en una institución de<br />

educación superior: estudio de caso Fundación<br />

Universitaria INPAHU”, en el cual se da a<br />

conocer el inicio de la valoración en otros países,<br />

las razones por las que se deben valorar los<br />

documentos electrónicos y conceptualizaciones<br />

de algunos términos que se deben conocer para<br />

comprender una forma más amplia la temática<br />

de la investigación desde el punto de vista de<br />

los autores que son autoridad en el tema. El<br />

proyecto pretende responder a la inquietud de<br />

¿cómo garantizar la conservación a largo plazo,<br />

para optimizar la consulta y disponibilidad de<br />

los documentos electrónicos en una institución<br />

de educación superior?<br />

El artículo inicia con la presentación del marco<br />

teórico en el cual se aborda la historia de la<br />

valoración en varios países, una breve síntesis<br />

sobre las teorías metodológicas de la valoración<br />

documental expuestas por varios autores.<br />

Igualmente, algunos principios, actividades,<br />

conceptos y criterios que se debería tener en<br />

cuenta para asegurar la información de los<br />

documentos electrónicos.<br />

Finalmente se expone que la valoración<br />

documental es un proceso que inicia con<br />

la Identificación de los documentos y es<br />

consecuencia de la conservación y selección y, que<br />

en el ámbito electrónico, debe aplicarse a partir de<br />

la generación o creación de los mismos, dado que<br />

se acepta y afirma que la buena gestión de los<br />

documentos electrónicos se basa en la valoración,<br />

porque es el pilar de la gestión documental.<br />

Marco teórico.<br />

Algunos antecedentes de la<br />

Valoración Documental<br />

La valoración documental conocida también<br />

como la evaluación de documentos es el arte<br />

de juzgar o decidir qué quedará para la historia<br />

y la posteridad y qué se conservará temporal o<br />

definitivamente, o que se descartará de forma<br />

inmediata (Schenkolewski, 2009)<br />

Conocido el concepto de lo que se entiende<br />

por valoración documental, se inicia el artículo<br />

haciendo un breve recuento de la historia<br />

de la valoración en los países que más han<br />

mantenido tradición archivística, así:<br />

Alemania: Según anota Couture (2003, p.<br />

25) “es uno de los países con más larga<br />

tradición de racionalización de las actividades<br />

administrativas” e igualmente, es uno de los<br />

primeros en preocuparse por la valoración<br />

de los documentos con fines de conservación a<br />

largo plazo, así como por el interés histórico<br />

y patrimonial. De la misma manera, Cermeno<br />

y Rivas (2010, p.32) comentan que los intereses<br />

que han regido la valoración en este país ha<br />

sido “La importancia del organismo productor,<br />

el uso de los documentos y la necesidad de<br />

dar testimonio de todas las actividades del<br />

conjunto de la sociedad (aproximación social)”.<br />

Por otro lado, Schenkolewski (2009, p. 4) afirma<br />

que Hans Booms, archivero alemán, propuso<br />

una evaluación pública, es decir, que los<br />

ciudadanos decidieran cuál documentación<br />

era más representativa de la época presente y<br />

cuál debería conservarse permanentemente.<br />

Inglaterra: Menciona Couture (2003) que,<br />

inicialmente, en este país se han valorado la<br />

documentación con fines de eliminación, por<br />

lo que resalta que solo se preocupaban por<br />

los intereses administrativos, financieros y a<br />

corto plazo (economía y espacio) y no desde<br />

la óptica de la conservación del patrimonio,<br />

tal como lo explica Jenkinson (1965 citado<br />

en Schenkolewski, 2009, p.3) que la<br />

administración que crea los documentos es la<br />

encargada de decidir y disponer qué colocar a<br />

disposición del investigador y, que el archivero<br />

es únicamente el encargado de la custodia y<br />

del servicio a los usuarios. En este país, la<br />

Comisión Greeg en 1994 propuso hacer la<br />

valoración o evaluación en dos oportunidades:<br />

una después de los cinco años de creados los<br />

documentos y la otra, después de 25 años, la<br />

cual debe ser realizada por el archivista, con el<br />

propósito de decidir el valor de utilidad para<br />

la investigación de los documentos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!