22.10.2015 Views

Cuentos y mitos de los piaroa

TD5XB

TD5XB

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Cuentos</strong> y <strong>mitos</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>piaroa</strong><br />

—Ven a visitarme por segunda vez y tráeme más túpiros.<br />

De nuevo vino, ahora por segunda vez. La tortuga se comía en el<br />

conuco <strong>los</strong> túpiros recibidos como pago.<br />

—Ahora haz un claro, limpia el conuco, siembra nuevos túpiros, le<br />

or<strong>de</strong>nó la tortuga.<br />

Él <strong>de</strong>rribó <strong>los</strong> árboles <strong>de</strong> la selva y sembró.<br />

—Ven otra vez, pero esta sí que es la última porque me voy <strong>de</strong> aquí.<br />

El indígena fue a visitar la tortuga, pero no la encontró por ninguna parte.<br />

—Me engañó –dijo para sí.<br />

Y la tortuga estaba sentadita en su madriguera porque ya se había<br />

llenado. Por eso fue que el hombre no la encontró.<br />

16. ¿CÓMO CREARON AL BÁQUIRO?<br />

Muchas veces cantamos sobre el báquiro, el ime, antes <strong>de</strong> comernos<br />

su carne y mientras bailamos con su máscara. Hay varios cantos sobre<br />

<strong>los</strong> ime, y también hay una historia sobre su creación.<br />

El canto <strong>de</strong> la danza <strong>de</strong> máscaras sigue <strong>de</strong>recho, mientras que el canto<br />

sobre las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l báquiro serpentea como el caño. Me gusta<br />

el canto <strong>de</strong>l Warime y también el <strong>de</strong>l báquiro porque son interesantes.<br />

En la zona <strong>de</strong> <strong>los</strong> manantiales, el Sipari-aje, allá don<strong>de</strong> en época <strong>de</strong> la<br />

seca se alza la churuata <strong>de</strong> Marepa hay una montaña, la Ime-tajtawinawa.<br />

Allá crearon al báquiro. Yo sé dón<strong>de</strong> está la gran montaña <strong>de</strong> piedra, la<br />

Ime-tajtawinawa. Frente al caño Sipari, en la selva.<br />

Allá cantaban también el Warime, el canto <strong>de</strong> la fiesta <strong>de</strong>l báquiro. Son<br />

innumerables las palabras <strong>de</strong>l canto: ujku-vasruve, luego ujku-yuwe-yuwe,<br />

luego arikoto. Son muchas las palabras como esas. Cuando suenan <strong>los</strong> instrumentos<br />

y bailan las máscaras, se pue<strong>de</strong> escuchar el canto <strong>de</strong>l Warime.<br />

Los bailadores se van <strong>de</strong>teniendo, van diciendo las palabras <strong>de</strong>l canto y las<br />

mujeres respon<strong>de</strong>n. Solamente las mujeres que dan las respuestas conocen<br />

el canto. Las otras, no. Y <strong>los</strong> que respon<strong>de</strong>n van vertiendo <strong>de</strong> su garganta las<br />

palabras.<br />

Los bailadores y cantantes se quedan un rato en el monte, como<br />

una hora, luego siguen subiendo. Arikoto, dicen abajo. Nea-a parewa, se<br />

encaminan hacia abajo. Luego vuelven a subir y a bajar como el báquiro.<br />

Allá fue don<strong>de</strong> crearon al báquiro. Esa es también obra <strong>de</strong> Wajari.<br />

Pureydo es el lugar don<strong>de</strong> las sierras se suce<strong>de</strong>n entre sí. Los hombres<br />

andan enmascarados. Luego entran en una churuata, en otra, en otra<br />

tercera.<br />

118<br />

119

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!