22.10.2015 Views

Cuentos y mitos de los piaroa

TD5XB

TD5XB

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Cuentos</strong> y <strong>mitos</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>piaroa</strong><br />

Prólogo y estudio síntesis <strong>de</strong> <strong>los</strong> relatos orales<br />

Perdida la reputación, seguía cierto tipo <strong>de</strong> vida paria, e iba solicitando<br />

su admisión ora en este grupo, ora en el otro).<br />

Con respecto a este chamán en particular, aún vive en la comunidad<br />

llamada Churuata <strong>de</strong> Don Ramón, cercana a la localidad <strong>de</strong>l pueblo hiwi<br />

<strong>de</strong> Coromoto. En abril <strong>de</strong>l año 2015 le hicimos una entrevista y aún relata<br />

el <strong>de</strong>sprestigio sufrido por su propio pueblo; sin embargo, en solitario<br />

sigue fiel a sus conocimientos ancestrales y todavía canta sobre hechos<br />

<strong>de</strong>l pasado. Otros chamanes o meñé-ruwä que han tenido el mismo comportamiento<br />

sufrieron estos mismos abandonos <strong>de</strong> su pueblo, ya que<br />

<strong>los</strong> <strong>piaroa</strong> respetan mucho el legado <strong>de</strong> <strong>los</strong> dioses creadores. Sus cantos<br />

<strong>de</strong>ben realizarse con absoluta ceremonialidad y exactitud, pues con frecuencia<br />

se hace necesario conjurar a <strong>los</strong> espíritus malignos que hacen<br />

daño a la sociedad <strong>piaroa</strong> y estos requerimientos exigen solemnidad y<br />

conocimientos profundos para que se produzca la armonía que <strong>de</strong>be<br />

prevalecer en socieda<strong>de</strong>s que habitan la selva.<br />

Boglár dice a<strong>de</strong>más que: “La concepción básica <strong>de</strong> <strong>los</strong> pensamientos,<br />

las activida<strong>de</strong>s y creaciones –realizadas en <strong>los</strong> <strong>mitos</strong>, ritos y las i<strong>de</strong>as<br />

religiosas– es la humanización <strong>de</strong> la naturaleza”. Y más a<strong>de</strong>lante indica:<br />

“La afirmación <strong>de</strong> que el hombre se i<strong>de</strong>ntifica con <strong>de</strong>terminados fenómenos<br />

naturales, se repite no solamente en el caso <strong>de</strong> examinar la visión<br />

<strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> <strong>los</strong> indios, sino también al examinar <strong>los</strong> <strong>de</strong> diferentes<br />

socieda<strong>de</strong>s”.<br />

Estas observaciones sin lugar a dudas confirman que el conocimiento<br />

y la práctica chamánica exigen precisión. No se pue<strong>de</strong> improvisar al<br />

ejercer un oficio tan serio como lo es el chamanismo, lo que nos confirma<br />

que el chamanismo no es una actividad aleatoria ni improvisada. Se<br />

requieren largos años <strong>de</strong> estudio y <strong>de</strong> práctica para enten<strong>de</strong>r esas intrincadas<br />

relaciones que se producen entre <strong>los</strong> seres humanos y la naturaleza<br />

en la cual viven. Los cantos que relatan <strong>mitos</strong>, y <strong>los</strong> mismos que curan y<br />

se aplican a ceremoniales <strong>de</strong> todas sus activida<strong>de</strong>s rituales <strong>de</strong>ben conocer<br />

en <strong>de</strong>talle las interrelaciones que se establecen entre seres humanos,<br />

dioses <strong>de</strong>l origen, plantas, montañas sagradas, cascadas, ríos, árboles,<br />

sueños, animales, etc., cuyas relaciones son inmanentes, pertenecen a<br />

<strong>los</strong> seres vivos. Es quizás por estas razones que el autor dice que:<br />

La i<strong>de</strong>ntificación con las plantas, a pesar <strong>de</strong> que <strong>los</strong> procesos sean regularmente<br />

repetidos, por lo largo <strong>de</strong> esto (siembra-cosecha) son más<br />

abstractos; es obvio que sea más real la relación con <strong>los</strong> animales –proyección<br />

mítica <strong>de</strong> <strong>los</strong> contactos verídicos–, pues incluso <strong>los</strong> cazadores suelen<br />

domesticar animales como el perro, pájaro, etc., (es <strong>de</strong>l todo natural que<br />

<strong>los</strong> animales sean objetos <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación por excelencia. Hay varios<br />

relatos que lo afirman, así, por ejemplo “El canto <strong>de</strong>l danto”, “Canto <strong>de</strong> la<br />

historia <strong>de</strong> la babilla” 2 ).<br />

Enten<strong>de</strong>mos aquí que en <strong>los</strong> cantos chamánicos <strong>piaroa</strong> existe una<br />

especie <strong>de</strong> estructura <strong>de</strong>l sentimiento y práctica ritual. Pues cada canto<br />

chamánico <strong>piaroa</strong> se interrelaciona con otros cantos, otros rituales y<br />

otras ceremonias. Parafraseando a Lévi-Strauss: cada mito es interminable<br />

y asimismo en un mito todo pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r. Resta <strong>de</strong>cir que la lectura<br />

<strong>de</strong> este libro permitirá conocer la extraordinaria cultura <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>piaroa</strong> y<br />

su mundo mágico, y tener una visión ecológica que parte <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong><br />

que <strong>los</strong> <strong>piaroa</strong> existen en armonía con su naturaleza, en relación sagrada<br />

con el planeta en que vivimos.<br />

Breve síntesis e interpretación <strong>de</strong> <strong>los</strong> relatos<br />

La creación <strong>de</strong> Buoka (I)<br />

De la nada surgió una voz con la siguiente or<strong>de</strong>n: “Jumora ujkwoku<br />

nkereu ujkwoku”. Luego nació Buoka, Aruttu Buoka. Surgió <strong>de</strong>l vacío,<br />

pero nació con pensamientos y saberes. De la retina <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> sus ojos<br />

Buoka formó a Wajari, su hermano, quien nació ciego pero tenía voz, y<br />

susurró: “Enemey ereuke tjuruo<strong>de</strong>”. Así surgió Tchejeru. Estos fueron <strong>los</strong><br />

primeros seres <strong>de</strong> la creación <strong>piaroa</strong>. El lugar se llama Ñuema-a, cerca<br />

<strong>de</strong> Mariweka. En la región surgieron altas montañas que se llamaron<br />

Kwawai. Luego se formó un raudal y un gran lago. Al otro lado <strong>de</strong>l lago<br />

emergió un gran árbol y <strong>de</strong> este árbol nacieron nuestros alimentos.<br />

La creación <strong>de</strong> Buoka (II)<br />

Antes <strong>de</strong> que naciera Wajari no había luz. El sol no había nacido, todo<br />

era oscuridad. Wajari fue or<strong>de</strong>nando el mundo y creo un árbol llamado<br />

2 Pequeño caimán <strong>de</strong>l Orinoco (N. <strong>de</strong>l P.).<br />

20 21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!