22.10.2015 Views

Cuentos y mitos de los piaroa

TD5XB

TD5XB

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Cuentos</strong> y <strong>mitos</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>piaroa</strong><br />

Prólogo y estudio síntesis <strong>de</strong> <strong>los</strong> relatos orales<br />

todos <strong>los</strong> seres que viven en “su selva” son sus hermanos, por ello no<br />

se pue<strong>de</strong>n ingerir en su alimentación diaria. Dadas estas razones el<strong>los</strong><br />

poseen en su cultura un ritual muy complejo y extremadamente sagrado<br />

al que llaman Warime, cuya traducción no es esa que se ha asumido en<br />

la cultura criolla, pues –con absoluto respeto a <strong>los</strong> colegas que lo han<br />

interpretado <strong>de</strong> otra manera– no es una simple fiesta. Warime es un estado<br />

<strong>de</strong>l tiempo que se produjo en <strong>los</strong> orígenes <strong>de</strong> la vida con el fin <strong>de</strong><br />

solicitar a sus dioses creadores que les permitieran adquirir <strong>los</strong> alimentos<br />

necesarios para su manutención. Según sus interpretaciones, es en este<br />

estado sagrado en el cual <strong>los</strong> dioses primigenios aparecen enmascarados<br />

para ocultar su verda<strong>de</strong>ra persona, y a través <strong>de</strong> sus cantos o meñé les dan<br />

las orientaciones para que puedan comer en abundancia <strong>de</strong> acuerdo con<br />

la época, a la vez que se establece el sacrificio <strong>de</strong> <strong>los</strong> dioses <strong>de</strong>l origen que<br />

eran animales. El<strong>los</strong> mismos son <strong>los</strong> que, utilizando complejas comunicaciones<br />

en <strong>los</strong> cantos, les autorizan que pue<strong>de</strong>n comer<strong>los</strong> pero no sin antes<br />

honrar<strong>los</strong>. Este es el verda<strong>de</strong>ro sentido <strong>de</strong>l Warime, el cual, hasta hoy, es<br />

un ritual sagrado y muy secreto. El hacerlo <strong>de</strong> forma artificial –como han<br />

pretendido miembros <strong>de</strong> la sociedad dominante– pue<strong>de</strong> traer muy malas<br />

consecuencias para la comunidad <strong>piaroa</strong>, pues el<strong>los</strong> afirman que no se<br />

pue<strong>de</strong> solicitar la presencia <strong>de</strong> sus dioses cuando no es el verda<strong>de</strong>ro tiempo<br />

para hacerlo. Los chamanes o meñé-ruwä, es <strong>de</strong>cir, <strong>los</strong> “Dueños <strong>de</strong>l<br />

canto y <strong>de</strong> la palabra” están atentos para llevar a cabo estos rituales en <strong>los</strong><br />

cuales se realizan infinida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ceremonias sagradas, cantos, comidas<br />

y bebidas muy eficaces para solicitar la continuidad <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> toda la<br />

sociedad <strong>piaroa</strong>. Son sus ancestros quienes les brindan la posibilidad <strong>de</strong><br />

saber cómo vivir y perdurar en el tiempo.<br />

Volviendo sobre el trabajo <strong>de</strong> compilación y estudio <strong>de</strong> Lajos Boglár<br />

el texto introductorio ofrece una revisión <strong>de</strong> la ubicación <strong>de</strong>l pueblo <strong>piaroa</strong>,<br />

una aclaratoria sobre la <strong>de</strong>nsidad poblacional para la época y una<br />

<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l área que en ese momento se llamaba Territorio Fe<strong>de</strong>ral<br />

Amazonas, el cual en 1992 pasó a ser estado Amazonas. El autor <strong>de</strong>scribe<br />

a<strong>de</strong>más <strong>los</strong> diversos períodos en <strong>los</strong> cuales hizo su trabajo <strong>de</strong> campo,<br />

reconoce <strong>los</strong> conocimientos que sobre <strong>los</strong> <strong>piaroa</strong> poseían <strong>los</strong> investigadores<br />

y antropólogos norteamericanos Joanna Overing y Myron Kaplan,<br />

y <strong>de</strong>staca el acompañamiento <strong>de</strong>l etnomusicólogo István Halmos, húngaro<br />

como él, con quien formó equipo para la grabación <strong>de</strong> <strong>los</strong> cantos<br />

y ceremonias <strong>piaroa</strong>. Necesario es reconocer <strong>de</strong> inmediato que István<br />

Halmos publicó el libro Music among the Piaroa Indians. Melodies and<br />

Life of an Indigenous Community in Venezuela (Budapest, 2012) el cual<br />

constó <strong>de</strong> 501 páginas más un CD con cantos <strong>piaroa</strong>.<br />

Boglár también da reconocimiento a las instituciones europeas que<br />

lo auspician en sus investigaciones <strong>de</strong> campo. En una primera visita,<br />

agra<strong>de</strong>ce al Museo Etnográfico <strong>de</strong> Budapest, al Museo Koninklijk <strong>de</strong>l<br />

Trópico <strong>de</strong> Amsterdam y a la Fundación Werner-Green. En otro período<br />

reconocería la ayuda <strong>de</strong>l Tervuren o Museo Real <strong>de</strong>l África Central. Destaca<br />

también la ayuda que le brindaran <strong>los</strong> doctores Pablo Anduze y Juan<br />

Baumgartner, especialmente el trabajo llevado a cabo por su guía e intérprete<br />

Jesús Caballero (quien fue su traductor al idioma wötjuja) y a su<br />

interpretación cuidadosa <strong>de</strong> <strong>los</strong> cantos o meñé que fueron grabados en<br />

Nagra III en cintas reel. En ese mismo lugar también se filmaron escenas<br />

importantes <strong>de</strong> la cultura <strong>piaroa</strong>, en filmadora <strong>de</strong> 16 milímetros, <strong>de</strong> estas<br />

filmaciones surgió en 1968 Piaroak Vilaga.<br />

Boglár explica con precisión el sentido <strong>de</strong> su investigación <strong>de</strong> campo.<br />

En ella reconoce el valor <strong>de</strong> la expresión literaria <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>piaroa</strong> y<br />

muestra su preocupación en referencia a lo que él suponía podría ser<br />

la última etapa <strong>de</strong> un rico acervo cultural que estaba próximo a <strong>de</strong>saparecer;<br />

quizás, por estas razones, su trabajo fue titulado: <strong>Cuentos</strong> y <strong>mitos</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>piaroa</strong>, pues el lector verá que algunos relatos, como él mismo lo<br />

explica, poseen más bien la estructura <strong>de</strong> un cuento y no <strong>de</strong> un mito. El<br />

autor dice: “Ciertos rasgos explican que esta estructura simple no pue<strong>de</strong><br />

ser antigua, sino más bien, resultante <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sarrollo secundario. Así,<br />

por ejemplo, diferentes grupos locales no tienen las mismas relaciones<br />

míticas con ciertos animales y plantas”.<br />

Algunos relatos resultan un tanto confusos pues se mezclan diversos<br />

elementos <strong>de</strong> la cultura criolla: bicicletas, machetes, cuchil<strong>los</strong>, acor<strong>de</strong>ones,<br />

anzue<strong>los</strong>, casas, escopetas, zapatos; también alimentos <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

criol<strong>los</strong> a quienes llaman puruna; mencionan productos foráneos como<br />

arroz, pan, cacao, vacas, motores; usan conceptos como capitán, nombres<br />

criol<strong>los</strong> como Pedro, mencionan en sus <strong>mitos</strong> <strong>de</strong> origen <strong>los</strong> nombres<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> ríos <strong>de</strong> la región amazónica como se conocen hoy en día, y hasta<br />

se refieren a ciuda<strong>de</strong>s como Puerto Ayacucho y Caracas, sobre todo<br />

16 17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!