22.10.2015 Views

Cuentos y mitos de los piaroa

TD5XB

TD5XB

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Cuentos</strong> y <strong>mitos</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>piaroa</strong><br />

Prólogo y estudio síntesis <strong>de</strong> <strong>los</strong> relatos orales<br />

por Kwoimoi, pero el dolor <strong>de</strong> muelas se lo <strong>de</strong>volvía Wajari a su creador<br />

y llegó a ser tan fuerte para Kwoimoi que tuvo que arrancarse todos <strong>los</strong><br />

dientes y al final <strong>de</strong> su vida se quedó <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ntado. Este acto explica el<br />

sistema <strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la anaconda o <strong>de</strong> la serpiente tragavenados.<br />

Sobre <strong>los</strong> monos<br />

Wajari creó <strong>los</strong> monos, <strong>los</strong> hizo parecidos a <strong>los</strong> humanos y les enseñó<br />

el uso <strong>de</strong> diversos yopos, pero no les dio a probar dada ni tuipa, que son<br />

árboles con sabiduría. Tampoco les hizo <strong>los</strong> rituales necesarios que requieren<br />

todos <strong>los</strong> jóvenes <strong>piaroa</strong>, como por ejemplo horadarles la lengua<br />

con la aguja-cola <strong>de</strong> la raya, ni tampoco el ritual <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong>jándose<br />

picar por las avispas. Sin embargo, les preparó su árbol para que vivieran<br />

en él, este árbol se llama K’elau Mak’ili’a. También les pidió que soplaran<br />

yopo y luego les preguntó qué veían en sus visiones. El<strong>los</strong> contestaron:<br />

“Vemos que nuestra vida será corta, no será muy larga porque las águilas<br />

nos matarán y <strong>los</strong> hombres nos cazarán con cerbatanas”. Wajari les dijo:<br />

“Pero uste<strong>de</strong>s cuando sirvan <strong>de</strong> alimento, transmitirán la enfermedad <strong>de</strong>l<br />

árbol en que viven, esta enfermedad se llamará K’elau Mak’ili’a”.<br />

Canto sobre la historia <strong>de</strong> la babilla<br />

“Wajari le dio cuerpo a la babilla, le dio forma sobre una mesa, luego<br />

le dio piel y por último le sopló <strong>los</strong> pensamientos con agua amarga y<br />

chicha envenenada. Por eso es que la babilla no tiene lengua. La chicha<br />

se la quemó. Wajari dijo: ‘Es mejor que la babilla viva en el agua, don<strong>de</strong><br />

también vivían su madre y su padre’”.<br />

Boglár reconoce que este canto no refleja ningún tipo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación<br />

<strong>de</strong> la sociedad <strong>piaroa</strong> con el caimán <strong>de</strong>l Orinoco, pues el mismo casi<br />

nunca está referido en sus cantos <strong>de</strong> curación. Boglár se pregunta:<br />

¿Por qué el hombre se i<strong>de</strong>ntifica con ciertos animales y qué factores pue<strong>de</strong>n<br />

intervenir –en el caso <strong>de</strong> <strong>los</strong> indios <strong>piaroa</strong>– en la formación <strong>de</strong> la<br />

relación hombre-animal?<br />

Esta relación se manifiesta en el rito <strong>de</strong>l Warime en el cual <strong>los</strong> animales<br />

están representados por la forma-sonido-movimiento: se representa a<br />

<strong>los</strong> “señores” míticos <strong>de</strong> <strong>los</strong> animales o <strong>de</strong> <strong>los</strong> espíritus <strong>de</strong> <strong>los</strong> mismos<br />

y esta no es solamente una representación formal sino <strong>de</strong> contenido<br />

“<strong>de</strong>s<strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntro” por medio <strong>de</strong> la animación y <strong>de</strong> la dirección. La evocación<br />

se logra por la representación fiel, y la i<strong>de</strong>ntificación se condiciona<br />

por el ambiente creado con la presencia <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> sonidos y movimientos<br />

singularmente rítmicos. El hombre se i<strong>de</strong>ntifica con ciertos<br />

animales creando tal situación que lo hace obvio, lo imita, “se pone en<br />

su pellejo”, etc. El mito que explica el origen <strong>de</strong>l rito <strong>de</strong> las máscaras<br />

concientiza la relación primitiva <strong>de</strong> hombres y animales, la relación <strong>de</strong><br />

“parentesco” entre ambos.<br />

La apreciación <strong>de</strong> Boglár se encuentra en la introducción <strong>de</strong> este libro,<br />

y es <strong>de</strong> gran valor pues el caimán <strong>de</strong>l Orinoco, las babas o las babillas<br />

no son frecuentes en <strong>los</strong> <strong>mitos</strong> <strong>piaroa</strong>, pero sí lo son por ejemplo, entre<br />

<strong>los</strong> yanomami, cuyo creador <strong>de</strong>l fuego es iwa o iwariwa, el caimán. Entre <strong>los</strong><br />

yanomami precisamente está como prototipo <strong>de</strong> poseedor <strong>de</strong>l fuego porque<br />

no emite ningún sonido ni se comunica, a<strong>de</strong>más es muy egoísta con <strong>los</strong> seres<br />

humanos, pues solo él posee el fuego y por esta razón es necesario jugarle<br />

una treta ingeniosa para robárselo. Un pájaro <strong>de</strong> color rojo cumple este papel.<br />

Muka Kuyeli: “Canto contra todas las enfermeda<strong>de</strong>s animales”<br />

Este canto es quizás uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> fundamentales o quizás el más importante<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> cantos <strong>piaroa</strong>. En la montaña sagrada <strong>de</strong> Tiannawa hay<br />

un águila que <strong>los</strong> <strong>piaroa</strong> jamás han visto. Se llama Muka Kuyeli. Cantan<br />

sobre ella en todas las entonaciones <strong>de</strong> curación. También Muka Kuyeli<br />

emite un canto que protege a <strong>los</strong> pichones (y niños) contra la enfermedad<br />

si comen carne, puesto que el águila come todo tipo <strong>de</strong> animales: monos,<br />

pavos, báquiros. Este canto <strong>de</strong> Muka Kuyeli transforma la carne <strong>de</strong> <strong>los</strong> animales<br />

en alimento vegetal inofensivo. Así se come carne pero es como si<br />

se comiera papa, ñame, ocumo, yuca. Los meñé-ruwä o chamanes <strong>piaroa</strong><br />

cantan el mismo canto <strong>de</strong> Muka Kuyeli contra sus propias enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

Muka Kuyeli vive como Enemey y Redyo en la selva. Mucha gente,<br />

hombres y animales se encuentran viviendo en la casa <strong>de</strong> Tchejeru (la<br />

selva) y cantan contra las enfermeda<strong>de</strong>s que producen <strong>los</strong> animales. El<br />

canto <strong>de</strong> el<strong>los</strong> fue el primer canto en el mundo. Y <strong>los</strong> <strong>piaroa</strong> todavía lo<br />

siguen cantando.<br />

Los cantores <strong>piaroa</strong> cantan así: “Quisiera po<strong>de</strong>r comer como Muka<br />

Kuyeli, para que la carne <strong>de</strong>l pavo, <strong>de</strong>l mono y <strong>de</strong> otros animales fuera<br />

36 37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!