22.10.2015 Views

Cuentos y mitos de los piaroa

TD5XB

TD5XB

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Cuentos</strong> y <strong>mitos</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>piaroa</strong><br />

Introducción<br />

La lucha <strong>de</strong> espíritus pacíficos y enemigos, las repetidas y frecuentemente<br />

conflictivas relaciones <strong>de</strong>l hombre con la naturaleza, las contradicciones<br />

<strong>de</strong> la promesa mítica con la realidad, motivaron el funcionamiento<br />

<strong>de</strong> instituciones que aseguraran el equilibrio <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s y la<br />

armonía <strong>de</strong> las mismas. Por boca <strong>de</strong>l meñé-ruwä se escuchaba cada día<br />

el canto curativo, o el que conjura <strong>los</strong> espíritus malignos, o en casos<br />

que fuera necesario, el jefe religioso organizaba el rito <strong>de</strong> máscaras que<br />

movilizaba a la comunidad entera.<br />

Resumiendo todo, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que distinguimos ritos permanentes<br />

y periódicos lo cual <strong>de</strong>termina la forma en la cual se presentan <strong>los</strong><br />

eventos <strong>de</strong> tipo mítico: 1) las canciones contra las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

animales que el meñé-ruwä ejecutaba acompañado por una maraca o<br />

eventualmente por un coro <strong>de</strong> hombres y 2) <strong>los</strong> <strong>mitos</strong> recitados en el<br />

transcurso <strong>de</strong> <strong>los</strong> preparativos <strong>de</strong>l Warime, <strong>de</strong>l rito <strong>de</strong> máscaras en la<br />

mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> casos en prosa rítmica. Debo advertir que el intérprete<br />

que hablaba bien el español, empleaba las expresiones canto y cuento.<br />

En un estudio <strong>de</strong> 1976 relacionado con <strong>los</strong> ritos <strong>de</strong> máscaras traté <strong>de</strong><br />

resumir la esencia <strong>de</strong>l arte ritual <strong>piaroa</strong> e hice referencias a <strong>los</strong> rasgos característicos<br />

<strong>de</strong> su visión <strong>de</strong>l mundo. También en cuanto a las cancionesmíticas<br />

son válidas algunas <strong>de</strong> estas consi<strong>de</strong>raciones.<br />

La concepción básica <strong>de</strong> <strong>los</strong> pensamientos, las activida<strong>de</strong>s y creaciones<br />

–realizadas en <strong>los</strong> <strong>mitos</strong>, ritos y las i<strong>de</strong>as religiosas– es la humanización <strong>de</strong><br />

la naturaleza. En a<strong>de</strong>lante pienso hacer algunas referencias a <strong>los</strong> <strong>de</strong>talles<br />

esenciales <strong>de</strong> la humanización: <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación y <strong>de</strong>l medio<br />

virtual <strong>de</strong> la misma sobre la transformación.<br />

La afirmación <strong>de</strong> que el hombre se i<strong>de</strong>ntifica con <strong>de</strong>terminados fenómenos<br />

naturales, se repite no solamente en el caso <strong>de</strong> examinar la<br />

visión <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> <strong>los</strong> indios, sino también al examinar <strong>los</strong> <strong>de</strong> diferentes<br />

socieda<strong>de</strong>s. Diferentes factores, el medio natural, el modo <strong>de</strong> vida,<br />

la mentalidad, etc., <strong>de</strong>terminan qué fenómenos o grupo <strong>de</strong> fenómenos<br />

se escoge. Varios estudios <strong>de</strong>muestran que ciertas tribus <strong>de</strong> las selvas<br />

consi<strong>de</strong>ran el transcurrir <strong>de</strong> la vida humana paralela a la <strong>de</strong> las plantas.<br />

La i<strong>de</strong>ntificación con las plantas, a pesar <strong>de</strong> que <strong>los</strong> procesos sean regularmente<br />

repetidos, por lo largo <strong>de</strong> esto (siembra-cosecha) son más<br />

abstractos; es obvio que sea más real la relación con <strong>los</strong> animales –proyección<br />

mítica <strong>de</strong> <strong>los</strong> contactos verídicos–, pues incluso <strong>los</strong> cazadores<br />

suelen domesticar animales como el perro, el pájaro, etc. Es <strong>de</strong>l todo<br />

natural que <strong>los</strong> animales sean objetos <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación por excelencia.<br />

Hay varios relatos que lo afirman, por ejemplo: “El canto <strong>de</strong>l danto”, o el<br />

“Canto <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la babilla”.<br />

Es una pregunta ineludible: por qué el hombre se i<strong>de</strong>ntifica con ciertos<br />

animales y qué factores pue<strong>de</strong>n intervenir –en el caso <strong>de</strong> <strong>los</strong> indios<br />

<strong>piaroa</strong>– en la formación <strong>de</strong> la relación hombre-animal.<br />

Esta relación se manifiesta en el rito Warime en el cual <strong>los</strong> animales<br />

están representados por la forma-sonido-movimiento: se representa a <strong>los</strong><br />

señores míticos <strong>de</strong> <strong>los</strong> animales o <strong>de</strong> <strong>los</strong> espíritus <strong>de</strong> <strong>los</strong> mismos y esta no<br />

es solamente una representación formal sino <strong>de</strong> contenido, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

a<strong>de</strong>ntro, por medio <strong>de</strong> la animación y <strong>de</strong> la dirección. La evocación se logra<br />

por la representación fiel, y la i<strong>de</strong>ntificación se condiciona por el ambiente<br />

creado con la presencia <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> sonidos y movimientos, singularmente<br />

rítmicos. El hombre se i<strong>de</strong>ntifica con ciertos animales creando tal<br />

situación que lo hace obvio, lo imita, se pone en su pellejo, etc. El mito que<br />

explica el origen <strong>de</strong>l rito <strong>de</strong> las máscaras concientiza la relación primitiva <strong>de</strong><br />

hombres y animales, la relación <strong>de</strong> parentesco entre ambos.<br />

Resumiendo po<strong>de</strong>mos afirmar que la pretensión cultural y la humanización<br />

<strong>de</strong> la naturaleza se manifiesta a través <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación; la<br />

presencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> espíritus <strong>de</strong> <strong>los</strong> animales no solamente comprueba la<br />

continuidad <strong>de</strong>l estado mítico sino mágicamente (por <strong>los</strong> ritos) la animación<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> seres representados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntro y que en última instancia<br />

procuran también su procreación. La esencia <strong>de</strong>l rito es que resulte un<br />

aumento en cantidad en una situación especial –diferente <strong>de</strong> lo cotidiano<br />

en calidad–, i<strong>de</strong>ológicamente profundizando las relaciones entre hombres<br />

y animales y en el sentido social es una fuerza que facilita la formación<br />

<strong>de</strong> la sociedad ante todo por medio <strong>de</strong> aumentar el prestigio <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

jefes organizadores, dirigentes religiosos.<br />

El hecho <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación misma alu<strong>de</strong> a que el indio <strong>piaroa</strong> clasifica<br />

<strong>los</strong> fenómenos <strong>de</strong>l mundo en diferentes categorías. Sin entrar en <strong>de</strong>talles<br />

po<strong>de</strong>mos hacer constar que <strong>los</strong> animales aptos para la i<strong>de</strong>ntificación,<br />

<strong>los</strong> simpáticos, forman un grupo general. Es importante la categoría comestible<br />

- no comestible (o sea peligroso - no peligroso, útil - inútil), pero<br />

esta categoría muy precisa no solo indica la separación y clasificación <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> fenómenos naturales sino implica la necesidad <strong>de</strong> la transformación.<br />

60 61

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!