22.10.2015 Views

Cuentos y mitos de los piaroa

TD5XB

TD5XB

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Cuentos</strong> y <strong>mitos</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>piaroa</strong><br />

Introducción<br />

mos tratando <strong>de</strong> disminuir <strong>los</strong> errores <strong>de</strong>bidos a la mala interpretación y<br />

a <strong>los</strong> malentendidos. A<strong>de</strong>más, naturalmente me interesaba saber cuál era<br />

la suerte <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>piaroa</strong>, qué cambios hubo en la vida <strong>de</strong> la tribu en <strong>los</strong> seis<br />

años transcurridos. Pero veamos cómo vivía la gente <strong>de</strong> la selva entre<br />

1967-1968, en la época <strong>de</strong> la colección <strong>de</strong> <strong>los</strong> cuentos y canciones míticas.<br />

En cuanto a su formación económica, vivían lo mismo que las <strong>de</strong>más<br />

tribus <strong>de</strong> las selvas tropicales: a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> la tierra era importante<br />

la caza y la recolección, cuyo carácter no era solamente adicional.<br />

En cuanto a <strong>los</strong> aspectos sociales <strong>de</strong> la obtención <strong>de</strong> alimentos, po<strong>de</strong>mos<br />

afirmar que dominó la división <strong>de</strong>l trabajo por sexos: el cultivo <strong>de</strong> vegetales<br />

(yuca, ñame, ocumo etc.), parte <strong>de</strong> la recolección y las tareas <strong>de</strong><br />

preparar <strong>los</strong> alimentos le correspondió a las mujeres; <strong>los</strong> hombres más<br />

bien se ocupaban <strong>de</strong> la caza.<br />

La organización social se caracterizaba –por lo menos hasta 1968– por<br />

la falta <strong>de</strong> una unidad superior que abarcase a varios grupos locales. En<br />

<strong>los</strong> asentamientos había una única cabaña gran<strong>de</strong> (churuata) en que vivía<br />

una familia extendida, o sea varias familias nucleares <strong>de</strong> variado número<br />

<strong>de</strong> integrantes, (en la zona <strong>de</strong>l curso superior <strong>de</strong>l Paria Chico que mejor<br />

conocimos, <strong>los</strong> asentamientos tuvieron <strong>de</strong> tres a seis familias nucleares).<br />

importantes no solamente por haber criticado y completado <strong>los</strong> datos <strong>de</strong>l manuscrito,<br />

sino también por ilustrar hasta qué punto conoce un <strong>piaroa</strong> en el período <strong>de</strong> <strong>de</strong>sintegración<br />

y <strong>de</strong> la transformación <strong>de</strong> su comunidad la cultura tradicional <strong>de</strong> su tribu. Su<br />

observación en cuanto al manuscrito y a la introducción ha sido la siguiente:<br />

“Debes redactar esta parte con mayor claridad. Lo que escribes sobre la caza y las plantaciones<br />

se compren<strong>de</strong> plenamente pero hay varios <strong>de</strong>talles que no son claros para mí,<br />

por eso redácta<strong>los</strong> con mayor claridad para que no solamente <strong>los</strong> especialistas, sino,<br />

nosotros, también lo comprendamos, puesto que lo que escribes es sobre nosotros y<br />

para nosotros. Aunque parte <strong>de</strong> mi vida haya pasado fuera <strong>de</strong> la selva, es por eso que<br />

parte <strong>de</strong> nuestra religión no la comprendo, sin embargo por mi padre sé cómo era<br />

nuestra vida antes. No podría <strong>de</strong>cir que yo comprendo todo <strong>de</strong> la cultura <strong>piaroa</strong> pero<br />

estoy seguro <strong>de</strong> que todo lo que se pueda <strong>de</strong>bemos explicar puesto que es importante<br />

para ti y para nosotros. Eso pue<strong>de</strong> facilitar a que <strong>los</strong> niños y <strong>los</strong> jóvenes sepan cómo era<br />

la vida <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>piaroa</strong> antes y qué es lo que se conservó <strong>de</strong> aquella vida”.<br />

“¿Qué es lo que pasará con <strong>los</strong> <strong>piaroa</strong>? En la selva vivían con toda tranquilidad con su<br />

literatura y su mitología, y seguían sus ritos, pero hoy día, tanto viejos como jóvenes<br />

viven <strong>de</strong> otra manera aquí a poca distancia <strong>de</strong> Puerto Ayacucho. Se mudaron para acá<br />

para sobrevivir porque en la selva en <strong>los</strong> últimos años muchos se han muerto. De aquel<strong>los</strong><br />

jefes que también tú escribes se murieron Pjarapja, Ijure, Piu, Capita, Cabo, incluso<br />

el hijo <strong>de</strong>l jefe Pitah, José, ha muerto”. “Aunque hayamos escogido esta vida mo<strong>de</strong>rna,<br />

la vida <strong>de</strong> hoy, no por eso quiero que se pierda todo lo que sea tradicional incluso por<br />

eso está bien que tú anotes lo que hace seis años existía porque la gente olvida muchas<br />

cosas, es poco lo que conserva la memoria. Cuando el libro esté listo sobre nosotros,<br />

<strong>los</strong> niños <strong>piaroa</strong> ya lo podrán leer, <strong>los</strong> niños que estoy enseñando. Es otra razón más<br />

para que lo escribas con sencillez”.<br />

Cada asentamiento –más precisamente, cada casa comunal– formaba<br />

una unidad autónoma, no por eso aislada, al contrario: frecuentemente<br />

se visitaba a <strong>los</strong> parientes o jefes muy respetados que vivían en <strong>los</strong> otros<br />

asentamientos. Pero en cuanto a la organización política, cabe subrayar<br />

que no hubo tal jefe que fuera <strong>de</strong> <strong>los</strong> límites <strong>de</strong> su propia organización<br />

política haya tenido autoridad institucionalizada. 3<br />

Ciertos rasgos indican que esta estructura simple no pue<strong>de</strong> ser antigua,<br />

sino resultante más bien <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sarrollo secundario. Así por ejemplo<br />

diferentes grupos locales no tienen las mismas relaciones míticas con<br />

ciertos animales y plantas. Algunas <strong>de</strong> las relaciones míticas mencionadas<br />

servían para unir a las mujeres o a <strong>los</strong> hombres <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados asentamientos,<br />

o sea, ni remotamente servía para reunir a todos <strong>los</strong> <strong>de</strong>scendientes<br />

<strong>de</strong> un antepasado mítico común o a todos <strong>los</strong> habitantes <strong>de</strong> una zona,<br />

sino para servir <strong>de</strong> base i<strong>de</strong>ológica a aquella división entre hombres y<br />

mujeres que se subrayaba también por la típica división <strong>de</strong>l trabajo.<br />

El equilibrio <strong>de</strong> la comunidad se rompe y –sin llegar a casos extremos–<br />

se acentúa la importancia <strong>de</strong> <strong>los</strong> hombres basada en sus activida<strong>de</strong>s<br />

rituales muy importantes: el confeccionar las máscaras e instrumentos <strong>de</strong><br />

música, el uso <strong>de</strong> <strong>los</strong> mismos, el curar e iniciar con canciones, etc., que<br />

solo lo hacen <strong>los</strong> hombres. De todos modos, incluso en relación con lo<br />

anteriormente mencionado, algunos indicios nos indican que no <strong>de</strong>bemos<br />

proyectar las condiciones, que hoy día se notan, al pasado. Según<br />

las tradiciones, antes algunas mujeres tenían función ritual (en 1965, Ata<br />

Kando sacó una foto <strong>de</strong> una “mujer <strong>de</strong> las medicinas”) y existen fragmentos<br />

<strong>de</strong> <strong>mitos</strong> según <strong>los</strong> cuales antes también las mujeres conocían las<br />

técnicas hoy practicadas por <strong>los</strong> hombres solamente. 4<br />

Al estudiar las instituciones sociales <strong>de</strong>bemos hacer énfasis en la<br />

simplificación secundaria que se observa en este terreno también. A<br />

pesar <strong>de</strong> que en el idioma <strong>piaroa</strong> hay varias expresiones para diferentes<br />

cargos, en <strong>los</strong> años sesenta encontramos un solo jefe al frente <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

asentamientos, un especialista religioso (meñé-ruwä, “El hombre <strong>de</strong> las<br />

canciones”, o sea, <strong>de</strong> la medicina).<br />

3 Ver más ampliamente sobre el tema: Luis, Boglár. “Aspects of Story-Telling among the<br />

Piaroa Indians”, Acta Ethnographica, (tomo xix), 1970, pp. 38.52.<br />

4 Durante mi primer viaje escribí un breve resumen, en español: Luis, Boglár. “Nota<br />

sobre la cultura <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>piaroa</strong>”. Boletín Venezolano <strong>de</strong> Folklore, (2/2), 1969, pp. 63-67.<br />

56 57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!