22.10.2015 Views

Cuentos y mitos de los piaroa

TD5XB

TD5XB

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Cuentos</strong> y <strong>mitos</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>piaroa</strong><br />

Introducción<br />

A cada paso se pue<strong>de</strong> notar el hecho y la <strong>de</strong>manda por la transformación<br />

en <strong>los</strong> <strong>mitos</strong>, pero también en <strong>los</strong> ritos cotidianos. Wajari, en el curso<br />

<strong>de</strong> la creación, continuamente se estaba transformando y volviéndose<br />

utilizable, humano. También <strong>los</strong> ejemp<strong>los</strong> que se citan en nuestro tomo:<br />

“Muka Kuyeli: ‘Canto contra todas las enfermeda<strong>de</strong>s animales’”, “Wajari<br />

crea las frutas” 8 , apuntan hacia las pretensiones principales, que consisten<br />

en la transformación <strong>de</strong> la carne <strong>de</strong> <strong>los</strong> animales en plantas comestibles<br />

por medio <strong>de</strong>l canto. El otro objetivo es la transformación <strong>de</strong> las plantas<br />

amargas (venenosas) en plantas dulces comestibles.<br />

La transformación <strong>de</strong> las plantas es un hecho real, es ampliamente<br />

conocido el procedimiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> cultivadores tropicales mediante el cual<br />

<strong>de</strong> la yuca venenosa se logra el alimento. La transformación simbólica <strong>de</strong><br />

la carne se hace ante todo con el canto, pero también con las maracas, el<br />

paquete mágico (warawa), el humo <strong>de</strong> <strong>los</strong> tabacos sagrados, el soplar, o<br />

sea, todos <strong>los</strong> <strong>de</strong>talles y prácticas <strong>de</strong>l rito sirven el mismo objetivo.<br />

* * *<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>mitos</strong> y canciones míticas, el presente tomo contiene<br />

creaciones orales (cuentos, historias reales y un lamento) que se caracterizan<br />

porque no son recitadas por el meñé-ruwä y son realizadas en<br />

circunstancias no rituales. Sobre el conjunto publicado bajo el título <strong>de</strong><br />

las aventuras <strong>de</strong> cazadores po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que son las expresiones <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

pensamientos <strong>de</strong> <strong>los</strong> hombres-cazadores luchando con <strong>los</strong> fenómenos<br />

<strong>de</strong> la naturaleza. El rasgo más importante <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la<br />

propia cultura <strong>piaroa</strong>: el énfasis en las cuestiones <strong>de</strong> subsistencia (la caza<br />

y recolección que realizan <strong>los</strong> hombres), alu<strong>de</strong> a <strong>los</strong> aspectos sociales, la<br />

caza <strong>de</strong> <strong>los</strong> cuñados, la presencia <strong>de</strong>l ancestro animal y un rasgo negativo:<br />

ni una sola mujer figura en las historia <strong>de</strong> cazadores.<br />

De <strong>los</strong> relatos que siguen: “Historia <strong>de</strong> ahora”, “Sobre la valentía”,<br />

se nota claramente que son improvisados, son relatos llenos <strong>de</strong> <strong>de</strong>talles<br />

realmente sucedidos. Aunque la estructura <strong>de</strong> estos recuer<strong>de</strong> a la <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

anteriores, la excesiva acumulación <strong>de</strong> hechos sucedidos, la inseguridad<br />

<strong>de</strong> la interpretación en algunas partes causa <strong>de</strong>sproporción. Debemos<br />

8 Jesús Caballero: “Wajari en cada relato mencionó muchos animales y nos habló sobre<br />

las enfermeda<strong>de</strong>s que po<strong>de</strong>mos tener si es que comemos <strong>de</strong> la carne <strong>de</strong> <strong>los</strong> animales.<br />

Los meñé-ruwä cuya lengua se perforaron con la espina <strong>de</strong> la raya, y <strong>los</strong> relatos <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

entonces se convirtieron en curadores. Actualmente están cantando <strong>los</strong> relatos <strong>de</strong><br />

Wajari. Es más fácil el curar con las canciones, el meñé-ruwä pue<strong>de</strong> estudiar <strong>de</strong> qué<br />

enfermedad pa<strong>de</strong>ce el hombre”.<br />

anotar que también <strong>los</strong> relatos se hacían ante la comunidad pero frente<br />

a <strong>los</strong> <strong>mitos</strong> y canciones míticas, las reacciones <strong>de</strong> la comunidad se manifestaban<br />

en la participación activa (intervenciones, preguntas, ampliaciones)<br />

que en sí implican una forma menos estricta.<br />

* * *<br />

Los textos <strong>de</strong>l libro fueron recogidos por el autor <strong>de</strong> estas líneas entre<br />

1967 y 1968 y por <strong>los</strong> antropólogos J. O. y M. Kaplan en 1968 9 . Aprovecho<br />

la oportunidad para expresar mi agra<strong>de</strong>cimiento por haberme<br />

proporcionado su colección <strong>de</strong> textos para esta publicación. Ante todo<br />

<strong>de</strong>bemos agra<strong>de</strong>cer a <strong>los</strong> indios <strong>piaroa</strong> que no solo nos cantaron o relataron<br />

sus creaciones orales, sino que, con mucha paciencia soportaron las<br />

molestias y la fatiga propia <strong>de</strong> la traducción y redacción. Los que nos proporcionaron<br />

<strong>los</strong> relatos y canciones fueron <strong>los</strong> siguientes: <strong>los</strong> capitanes<br />

Car<strong>los</strong> y Pitah, <strong>los</strong> meñé-ruwäs ya difuntos Ijure y y Pjarapja, el maestro<br />

Jesús Caballero y su abuela, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> Joaquín y Carmen Solano. 10<br />

En cuanto a las circunstancias <strong>de</strong> la colección, todos trabajamos con<br />

el mismo intérprete-traductor Jesús Caballero y con casi <strong>los</strong> mismos informantes.<br />

Los textos fueron grabados en cinta magnética y luego fueron traducidos.<br />

Las traducciones a pesar <strong>de</strong>l control repetido, llevan en sí <strong>los</strong> giros<br />

idiomáticos <strong>de</strong>l “Informante bien informado” Jesús Caballero. En ningún<br />

caso pudimos anotar el texto <strong>piaroa</strong> completo, por lo tanto no se podía<br />

hacer una edición bilingüe. También esperamos que entre <strong>los</strong> estudiantes<br />

<strong>piaroa</strong> que hoy estén aprendiendo el idioma castellano habrá alguno que se<br />

encargue <strong>de</strong> fijar en letra escrita la abundante mitología <strong>de</strong> su tribu.<br />

Espero que esta colección, aunque no sea un monumento al idioma,<br />

presente <strong>los</strong> valores <strong>de</strong> la mentalidad rica y excitante <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>piaroa</strong> que viven<br />

la época <strong>de</strong> la transculturación y <strong>de</strong>l cambio socioeconómico general<br />

<strong>de</strong> la región amazonense.<br />

9 La pareja <strong>de</strong> antropólogos americanos Joanna O. Kaplan y Myron Kaplan pasaron<br />

varios meses entre <strong>los</strong> <strong>piaroa</strong> en 1968. Varios <strong>mitos</strong> y relatos han sido anotados por<br />

el<strong>los</strong>, traducidos en su mayoría por Jesús Caballero. También el control <strong>de</strong> estos textos<br />

lo hice en 1974 con la colaboración <strong>de</strong> Jesús Caballero.<br />

10 Los informantes en la época <strong>de</strong> la colección <strong>de</strong> <strong>los</strong> relatos vivían en la región <strong>de</strong> <strong>los</strong> ríos<br />

Paria Chiquito y Samariapo salvo el matrimonio Solano que vivía junto al caño Temblador<br />

(hoy llamado Churuata Don Ramón).<br />

62 63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!