22.02.2013 Views

DICCIENCIAyTEC

DICCIENCIAyTEC

DICCIENCIAyTEC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

dimos si “esta persona es normal o no”, y, posteriormente,<br />

afirmamos si está sana o enferma. Muchas veces<br />

se acude a psiquiatras y psicólogos para que determinen<br />

la normalidad y la salud mental de un sujeto a<br />

la hora de seleccionarle para un trabajo, proponerle<br />

para un puesto de responsabilidad, enjuiciarle por un<br />

delito que ha cometido, valorar su imputabilidad... Es<br />

entonces cuando entra en juego el concepto de normalidad.<br />

La definición de normalidad se realiza desde<br />

cuatro perspectivas distintas que se complementan entre<br />

sí:<br />

NORMALIDAD COMO SALUD. Esta idea deriva del enfoque<br />

médico tradicional: “uno es normal cuando está<br />

sano”; lo “normal” es que la mayor parte de la gente no<br />

padezca enfermedades; en cuanto aparecen síntomas y<br />

signos patológicos el individuo se aparta de la normalidad.<br />

En el terreno de la psiquiatría ocurre lo mismo:<br />

una persona se considera normal mientras no presente<br />

síntomas de perturbaciones psíquicas, tipo depresiones<br />

profundas, reacciones vivenciales anómalas, etcétera.<br />

La forma más simplista de esta perspectiva la dio<br />

Romano (1950), que afirmó que una persona está sana<br />

cuando se encuentra razonablemente libre de dolores,<br />

molestias e incapacidades.<br />

NORMALIDAD COMO UTOPÍA.. Es lo ideal, lo óptimo,<br />

cuando todos los elementos del cuerpo, y en este caso<br />

de la mente, trabajan de la forma más armoniosa y<br />

perfecta. Esto es, como su propia definición dice, una<br />

utopía. Ya Freud afirmó “Un YO normal es, como la<br />

normalidad en general, una ficción ideal.”<br />

NORMALIDAD COMO PROMEDIO. Esta perspectiva se<br />

basa en el principio de “la curva de campana” que maneja<br />

la estadística.<br />

•114<br />

Lo que todo mundo hace, tiene o es, se considera<br />

lo normal. Este concepto de normalidad es el que se<br />

emplea en los tests; tras aplicarlos a muchas personas,<br />

se obtienen los valores promedios y alrededor de ellos<br />

se estructuran las puntuaciones normales y anormales.<br />

Hoy en día se emplea cada vez más esta orientación,<br />

así como los tests y otras pruebas de valoración objetivas.<br />

NORMALIDAD COMO SISTEMA DE TRANSACCIÓN. Según<br />

esta perspectiva, la conducta normal es el resultado de<br />

una serie de sistemas que interactúan. Con esto se da a<br />

entender que hay cambios temporales en la situación<br />

de una persona que entran dentro de la normalidad.<br />

La normalidad no es estática, varía con el tiempo.<br />

Vamos a ver algunos ejemplos. Uno de los más<br />

ilustrativos es el de la caries dental. Lo normal y sano<br />

es no tenerla, pero el problema es tan frecuente que se<br />

considera como normal tener alguna. Entran en juego<br />

la norma como salud y la norma como promedio. También<br />

interviene la norma como sistema de transacción<br />

ya que al reparar la caries, desaparece, luego es algo<br />

temporal. Otro ejemplo sería la tristeza, que no la depresión.<br />

Todo individuo puede atravesar una fase de<br />

tristeza, por ejemplo, tras un grave contratiempo o la<br />

muerte de un ser querido: es una tristeza comprensible,<br />

que pasa y no llega a constituir una enfermedad.<br />

Vallejo-Nágera.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!