22.02.2013 Views

DICCIENCIAyTEC

DICCIENCIAyTEC

DICCIENCIAyTEC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

no son interpretados comparándolos con la distribución<br />

de los valores obtenidos por un grupo de sujetos<br />

que constituyen una referencia, sino más bien por comparación<br />

con un resultado blanco (objetivo a alcanzar).<br />

Aunque ya ampliamente repartida bajo la influencia<br />

de la literatura anglosajona, la expresión test referido<br />

a un criterio (o test criterial) es impropio, pues los<br />

resultados del prójimo, tomados como punto de comparación<br />

en los tests denominados normativos, también<br />

es un criterio. De Landsheere.<br />

/ Signo que permite distinguir lo verdadero de lo falso,<br />

a fin de poder juzgar. El criterio de la verdad, buscado<br />

por casi todos los filósofos, es el signo distintivo que<br />

nos permite reconocerla. De acuerdo con los empiristas<br />

(Hume, por ejemplo), la certeza de lo verdadero se origina<br />

del “sentimiento de realidad” que acompaña al<br />

conocimiento (la “costumbre” juega una buena parte<br />

en dicho sentimiento). En el pensamiento de los<br />

racionalistas (como Descartes, por ejemplo), ese criterio<br />

es el sentimiento de racionalidad, o sentimiento de<br />

evidencia. Julia Didier.<br />

CRITERIO DE VERDAD. Prueba de la validez de<br />

nuestros conocimientos. Indice que confirma la exactitud<br />

de nuestros conceptos y muestra en qué medida<br />

nuestras sensaciones, representaciones, interpretaciones<br />

y explicaciones corresponden a la realidad objetiva.<br />

Medio para comprobar la veracidad de los conocimientos.<br />

Signo extrínseco o carácter intrínseco que<br />

permite reconocer la verdad y distinguirla inequívocamente<br />

del error. En lógica, la consistencia es un criterio<br />

de verdad generalmente reconocido. Eli de Gortari.<br />

CRITERIOS. Regla o canon para distinguir una cosa de<br />

otra. Enciclopedia multimedia Salvat.<br />

•61<br />

/ Estándar basado en un juicio o decisión. Webster’s New<br />

Encyclopedic Dicttionary<br />

CRITICA. Arte de juzgar las cosas. Cualquier juicio formado<br />

sobre una obra literaria, artística o científica. Conjunto<br />

de opiniones expresadas sobre cualquier asunto. Eli<br />

de Gortari.<br />

CRONOGRAMA. Descripción de las actividades en relación<br />

con el tiempo en el cual se van a desarrollar. Tamayo.<br />

CUALITATIVA. (Investigación). La investigación cualitativa<br />

es un campo interdisciplinar, transdiciplinar y<br />

en muchas ocasiones contradisciplinar. Atraviesa las<br />

humanidades, las ciencias sociales y las físicas. La investigación<br />

cualitativa es muchas cosas al mismo tiempo.<br />

Es multiparadigmática en su enfoque. Los que la<br />

practican son sensibles al valor del enfoque<br />

multimetódico. Están sometidos a la perspectiva naturalista<br />

y a la comprensión interpretativa de la experiencia<br />

humana. Al mismo tiempo, el campo es<br />

inherentemente político y construido por múltiples<br />

posiciones éticas y políticas.<br />

El investigador cualitativo se somete a una doble<br />

tensión simultáneamente. Por una parte, es atraído por<br />

una amplia sensibilidad, interpretativa, postmoderna,<br />

feminista y crítica. Por otra, puede serlo por unas concepciones<br />

más positivistas, postpositivistas, humanistas<br />

y naturalistas de la experiencia humana y su análisis.<br />

Lincoln y Denzin (1994). Rodríguez Gómez.<br />

/ “Aquella que produce datos descriptivos: las propias<br />

palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta<br />

observable”. Estos autores llegan a señalar las siguientes<br />

características propias de la investigación cualitativa:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!