22.02.2013 Views

DICCIENCIAyTEC

DICCIENCIAyTEC

DICCIENCIAyTEC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ANALOGISMO. La analogía consiste en una operación<br />

mental que instituye relaciones de semejanza entre<br />

cosas diferentes que presentan, a la observación,<br />

caracteres comunes. Con base en dicha relación de semejanza,<br />

un objeto menos conocido es definido refiriéndolo<br />

a otro más conocido. Se obtiene así una forma<br />

de comprender basada en la sobreimposición.<br />

Como tal, la analogía constituye una de las operaciones<br />

más elementales, frecuentes y, puede decirse, necesarias<br />

de la experiencia común y cotidiana.<br />

El establecimiento de una relación de semejanza<br />

entre otras cosas diferentes implica siempre una serie<br />

de abstracciones que prescinden de los rasgos no semejantes,<br />

que podrían ser considerados secundarios y marginales<br />

a ese fin clasificatorio determinado, pero que<br />

podrían ser considerados fundamentales desde otro<br />

punto de vista también legítimo (útil). Por otra parte,<br />

desde el punto de vista no ya del criterio (práctico) de<br />

la observación, sino del objeto de la misma (es decir su<br />

estructura global) se descubre de inmediato la<br />

provisoriedad del procedimiento analógico.<br />

El hecho de que la operación analógica reaparezca<br />

en forma continua en la experiencia común deriva de<br />

la reproducción de una necesidad práctica, del vacío<br />

de conocimiento en el pasaje de lo conocido a lo desconocido,<br />

de lo mas conocido a lo menos conocido, y<br />

de la exigencia correlativa de llenar ese vacío de la única<br />

manera disponible para la experiencia común: con<br />

un esquema mental isomórfico, determinado por los<br />

límites de la observación. Cuando sólo se tienen en<br />

cuenta semejanzas externamente formales, el<br />

analogismo se resuelve en mero isomorfismo. M.<br />

Sabbatini.<br />

•33<br />

ANOMIA. Del griego a “sin” y nomos “ley”. El sentido<br />

primero de anomia es, por tanto, carencia de normas,<br />

falta de normas, sin normas. Ander Egg .<br />

ANÓMICO. Sin normas. Situación de anomia, caracterizada<br />

por el desconcierto que sufre el individuo<br />

cuando se encuentra ante una multiplicidad de normas<br />

opuestas o contradictorias. También se dice que<br />

un individuo sufre una situación anómica cuando entra<br />

en conflicto por la contradicción existente entre fines<br />

propuestos por la sociedad y los medios legítimos<br />

para acceder a ellos, habida cuenta de los<br />

condicionamientos que se sufren según el lugar que se<br />

ocupa dentro de la estratificación social. Ander Egg.<br />

ANORMAL. Contrario al orden habitual de las cosas.<br />

La noción de anormal es un concepto eminentemente<br />

social y sicológicamente mal definido. El individuo<br />

anormal no es un individuo inferior, sino diferente a<br />

los demás. La noción va desapareciendo en la sicología<br />

moderna, que incluye la diversidad de formas de espíritus<br />

e inteligencias.<br />

Desde el punto de vista clínico, “anormal” no significa,<br />

automáticamente, “patológico”, es decir, “enfermo”;<br />

por lo contrario, anormal se aplica a lo que es<br />

particular, a lo que es una excepción de la ley general:<br />

en África, existen tribus en las que todos sus miembros<br />

tienen seis dedos en cada mano y que, siendo “anormales”,<br />

no por eso dejan de ser perfectamente adaptados.<br />

Julia Didier.<br />

/ (En psicología). En sentido amplio, lo que no se ajusta<br />

a la regla. Si lo normal se establece mediante el promedio<br />

de la conducta de un grupo de individuos semejantes<br />

observados en una misma situación ambiental,<br />

lo anormal se definiría como la conducta de aque-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!