22.02.2013 Views

DICCIENCIAyTEC

DICCIENCIAyTEC

DICCIENCIAyTEC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

elegir la más verosímil de entre todas esas conjeturas<br />

de origen empírico hay que imponerse e imponerles<br />

ciertas restricciones. En la no ciencia, cuyo desideratum<br />

último puede perfectamente no ser la verdad, se utilizan<br />

criterios como el de conformidad con la autoridad<br />

establecida, el de simplicidad o el de practicidad. En la<br />

ciencia se imponen tres requisitos principales a la formulación<br />

(que no es sin más la aceptación) de las hipótesis:<br />

(i) la hipótesis tiene que ser bien-formada (formalmente<br />

correcta) y significativa (no vacía<br />

semánticamente);<br />

(ii) la hipótesis tiene que estar fundada en alguna<br />

medida en conocimiento previo; y si es completamente<br />

nueva desde ese punto de vista, tiene que ser compatible<br />

con el cuerpo del conocimiento científico;<br />

(iii) la hipótesis tiene que ser empíricamente<br />

contrastable mediante los procedimientos objetivos de<br />

la ciencia, o sea, mediante su comparación con los datos<br />

empíricos controlados a su vez por técnicas y teorías<br />

científicas.<br />

Esos requisitos son necesarios y suficientes para considerar<br />

que una hipótesis es científica, independientemente<br />

de que la conjetura sea realmente verdadera o no lo sea;<br />

o sea: son condiciones que tienen que satisfacer la formulación<br />

de las hipótesis científicas. Bunge M.<br />

HIPÓTESIS NULA. Definición general: Hipótesis a<br />

priori sobre los parámetros de poblaciones, a confirmar<br />

o bien a invalidar por la observación de una muestra<br />

(Heuchenne). Emitir una hipótesis nula es, por<br />

ejemplo, suponer que la diferencia constatada entre dos<br />

medidas puede ser atribuida al solo efecto del azar (fluctuaciones<br />

accidentales en unas muestras sacadas de una<br />

•93<br />

misma población, errores de medida, etcétera). De<br />

Landsheere.<br />

/ (Ho). Con ella indicamos que la información a obtener<br />

es contraria a la hipótesis de trabajo. Es una hipótesis<br />

de tipo estadístico que establece la no existencia<br />

de diferencia entre una función estadística y un valor<br />

hipotético de la población, ambos basados en muestras<br />

entre dos (o más) funciones estadísticas de igual<br />

base. Tamayo.<br />

HIPÓTESIS OPERACIONAL. Presenta la hipótesis<br />

general de la investigación en torno al fenómeno que<br />

se va a estudiar y de los instrumentos con que se van a<br />

medir las variables. Tamayo.<br />

HISTOGRAMA. Gráfica de frecuencias de distribución<br />

en la cual el número de casos dentro de cada clase<br />

está representado por la altura de la línea horizontal<br />

trazada sobre el eje o base X; cada línea horizontal tiene<br />

la longitud de un intervalo de clase, y están conectadas<br />

con las verticales erigidas en los límites sucesivos de<br />

cada clase. Tamayo.<br />

HOLISMO. Movimiento filosófico que pretende establecer<br />

la veracidad de que la totalidad de un sistema<br />

completo es funcionalmente mayor que la suma de sus<br />

partes. C. Monroy Olivares.<br />

HOLOGRAMA. Tipo especial de sistema de almacenamiento<br />

óptico que puede explicarse con un ejemplo:<br />

si se toma una fotografía de un caballo, pongamos<br />

por caso, y se corta una sección de ella, la cabeza, por<br />

ejemplo, y se amplía luego al tamaño original, no se<br />

obtendrá una gran cabeza, sino la imagen de todo el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!