22.02.2013 Views

DICCIENCIAyTEC

DICCIENCIAyTEC

DICCIENCIAyTEC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En general:<br />

1) Azar, posibilidad, contingencia, verosimilitud,<br />

presumibilidad, conjetura, predicción, previsión,<br />

credibilidad, relevancia.<br />

2) La cualidad o el estado de ser verosímilmente verdadero,<br />

o de ocurrencia verosímil.<br />

3) Hecho o enunciado que es verosímilmente verdadero,<br />

real, operativo o susceptible de prueba por<br />

acaecimientos futuros.<br />

4) El condicionamiento de la creencia o el asentimiento<br />

parciales aproximados.<br />

5) El motivo de una suposición o una predicción.<br />

6) La conjunción de fundamentos razonables para suponer<br />

la verdad de un enunciado o la producción<br />

de un acaecimiento.<br />

7) El campo del conocimiento situado entre la completa<br />

ignorancia y la plena certeza.<br />

8) Aproximación a los hechos o a la verdad.<br />

9) Valor cualitativo o numérico atribuido a una inferencia<br />

probable.<br />

10) Por extensión, estudio sistemático de las oportunidades<br />

o posibilidades relativas.<br />

A. EL FUNDAMENTO DE LA PROBABILIDAD.<br />

No podemos conocerlo todo completamente y con<br />

certeza. Pero deseamos pensar y obrar todo lo correctamente<br />

que sea posible: de ahí la necesidad de estudiar<br />

métodos que llevan a aproximaciones razonables,<br />

y la de estimar sus resultados a base de la evidencia<br />

relativa disponible en cada caso. En D VI-VII (infra), y<br />

sólo de ahí, se interpreta la probabilidad como una<br />

propiedad de los acaecimientos u ocurrencias como<br />

tales: necesarios o contingentes, los hechos están simplemente<br />

condicionados por otros, y no tienen ni inteligencia<br />

ni voluntad para darse cuenta o realizar su<br />

•122<br />

certeza o su probabilidad. Según otras opiniones, la<br />

probabilidad requiere en última instancia una inteligencia<br />

que la perciba como tal; la probabilidad nace de<br />

la combinación de nuestra ignorancia parcial de la<br />

complejísima naturaleza y las complejas condiciones<br />

de los fenómenos con nuestros medios de observación,<br />

experimentación y análisis, siempre en búsqueda de<br />

alguna satisfacción provisional. Así puede decirse que<br />

la probabilidad existe de manera formal en la inteligencia,<br />

y de manera material en los fenómenos en cuanto<br />

relacionados entre ellos. Al subrayar una u otro de<br />

los dos aspectos obtenemos:<br />

1) LA PROBABILIDAD SUBJETIVA, cuando las condiciones<br />

psicológicas de la inteligencia la mueven a estimar<br />

un enunciado o un hecho temiendo la posibilidad<br />

de error.<br />

2) LA PROBABILIDAD OBJETIVA, cuando se hace referencia<br />

a la cualidad de los hechos o enunciados que<br />

mueve a la inteligencia a estimarlos con conciencia de<br />

una posibilidad de error.<br />

Por lo general pueden construirse métodos para<br />

objetivar de manera técnica el aspecto subjetivo de la<br />

probabilidad, como son las reglas de eliminación de la<br />

ecuación personal del investigador. Por eso los métodos<br />

construidos para el estudio y la interpretación de<br />

las oportunidades pueden considerarse con independencia<br />

de los estados mentales del investigador. Esos<br />

métodos utilizan elementos racionales o empíricos. En<br />

el primer caso se tiene la PROBABILIDAD A PRIORI O<br />

TEORÉTICA, LA cual considera las condiciones o las ocurrencias<br />

de un acaecimiento de un modo hipotético y<br />

con independencia de la experiencia directa. En el segundo<br />

caso tenemos la PROBABILIDAD INDUCTIVA O EM-<br />

PÍRICA. Y si esas probabilidades se representan mediante<br />

cifras o funciones para denotar medidas de verosi-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!