12.05.2013 Views

base juridica del tratado de cooperacion amazonica - OTCA

base juridica del tratado de cooperacion amazonica - OTCA

base juridica del tratado de cooperacion amazonica - OTCA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Base Jurídica <strong><strong>de</strong>l</strong> Tratado <strong>de</strong> Cooperación Amazónica<br />

19.<br />

20.<br />

Antece<strong>de</strong>ntes Constitutivos <strong>de</strong> la<strong>OTCA</strong><br />

como <strong><strong>de</strong>l</strong> manejo <strong>de</strong> sus recursos, en especial <strong>de</strong> la fauna silvestre. Existe aún un programa <strong>de</strong><br />

investigación auspiciado por algunos organismos internacionales.<br />

3. El montaje <strong>de</strong> un centro <strong>de</strong> capacitación e investigación <strong>de</strong> la Región Amazónica. Basado en la<br />

investigación <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema <strong>de</strong> áreas naturales y en las exitosas experiencias agroforestales y<br />

agrosilvopastoriles, con la asistencia financiera internacional, se está comenzando un proyecto<br />

para la instalación <strong>de</strong> un centro internacional <strong>de</strong> investigación y capacitación en la Amazonia<br />

ecuatoriana.<br />

La Delegación <strong>de</strong> Venezuela señaló que el área <strong>de</strong> la Región Amazónica venezolana es relativamente<br />

pequeña (aproximadamente 42.000 km2) y tiene una población muy escasa estimada en 7.800<br />

habitantes. La difícil accesibilidad y la baja <strong>de</strong>nsidad poblacional <strong>de</strong>terminan que permanezca<br />

virtualmente virgen. La política ambiental venezolana para su territorio amazónico, es la misma <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Territorio Fe<strong>de</strong>ral Amazonas que incluye una porción <strong>de</strong> la Orinoquia venezolana. Esta política está<br />

caracterizada por la ausencia <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrollos y la conservación <strong>de</strong> los ecosistemas <strong>de</strong> la<br />

región. Actualmente el 17% <strong><strong>de</strong>l</strong> área <strong><strong>de</strong>l</strong> Territorio Fe<strong>de</strong>ral Amazónico que tiene 178.000 km2 está<br />

protegida por algún tipo <strong>de</strong> figura jurídica <strong>de</strong> administración especial y se ha planificado aumentar<br />

este porcentaje al 42%. El <strong>de</strong>sarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong> Territorio Amazónico se ha concebido dándole gran peso<br />

a la variable ambiental, en este sentido: se da prioridad a los recursos no-ma<strong>de</strong>reros <strong><strong>de</strong>l</strong> bosque<br />

(extrativismo); se garantiza la preservación <strong>de</strong> áreas con vocación agrícola; se protegen las especies<br />

animales en peligro <strong>de</strong> extinción. Recientemente el Gobierno venezolano ha <strong>de</strong>cretado una moratoria<br />

que prohibe toda explotación mineral en el territorio amazónico y ha creado el SADA-Amazonas,<br />

una <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia adscrita al Ministerio <strong><strong>de</strong>l</strong> Ambiente, con características <strong>de</strong> autoridad <strong>de</strong> área,<br />

para coordinar y supervisar todas las acciones requeridas para el <strong>de</strong>sarrollo ambientalmente<br />

concebido <strong><strong>de</strong>l</strong> territorio amazónico. En cuanto a los organismos que <strong>de</strong>sarollan proyectos en la<br />

Amazonia venezolana cabe mencionar: Ministerio <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Ambiente y <strong>de</strong> los Recursos Naturales<br />

Renovables (MARNR), Servicio Autónomo para el Desarrollo Ambiental <strong><strong>de</strong>l</strong> Territorio Fe<strong>de</strong>ral<br />

Amazonas (SADAMAZONAS), Servicio Autónomo Forestal Venezolano (SAFORVEN), Servicio<br />

Autónomo para la Protección, Restauración, Fomento y Racional Aprovechamiento <strong>de</strong> la Fauna<br />

Silvestre y Acuática <strong><strong>de</strong>l</strong> País (PROFAUNA), Dirección General Sectorial <strong>de</strong> Educación Ambiental<br />

y Relaciones Internacionales (ODEPRI), Instituto Nacional <strong>de</strong> Parques (INPARQUES), Comisión<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Ambiente y Or<strong>de</strong>nación <strong><strong>de</strong>l</strong> Territorio, Consejo Nacional <strong>de</strong> Investigaciones Científicas y<br />

Tecnológicas (CONICIT), Instituto Venezolano <strong>de</strong> Investigaciones Científicas (IVIC), Universidad<br />

Central <strong>de</strong> Venezuela - Proyecto Amazonas (UCV), y otros.<br />

El jefe <strong>de</strong> la Delegación <strong>de</strong> Suriname expuso en seguida brevemente la política ambiental <strong>de</strong> su<br />

país. La ejecución <strong>de</strong> la política nacional sobre el medio ambiente natural está a cargo, entre otros,<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Ministerio <strong>de</strong> Recursos Naturales. Sus objetivos son: 1) el mantenimiento <strong>de</strong> los recursos<br />

ecológicos esenciales y <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> apoyo a la vida silvestre; 2) la preservación <strong>de</strong> la<br />

diversidad biológica; y 3) asegurar el uso sostenible <strong>de</strong> los recursos naturales, <strong>de</strong> la tierra, <strong>de</strong> los<br />

minerales, <strong>de</strong> los bosques, <strong><strong>de</strong>l</strong> agua y <strong>de</strong> la energía. Las instituciones involucradas en los temas<br />

ambientales están dispersas entre los Ministerios <strong>de</strong> Agricultura, <strong>de</strong> Salud Pública, <strong>de</strong> Obras Públicas,<br />

<strong>de</strong> Recursos Naturales y la Secretaría Nacional <strong>de</strong> Planificación. Una nueva legislación para la<br />

industria forestal y la conservación <strong>de</strong> la naturaleza se encuentra en estudio por parte <strong><strong>de</strong>l</strong> Gobierno<br />

<strong>de</strong> Suriname, que también está consi<strong>de</strong>rando una enmienda a la legislación actual sobre la vida<br />

silvestre. En lo que atañe a los proyectos, el Gobierno surinamés actualmente está formulando un<br />

Plan <strong>de</strong> Acción para Bosques Tropicales. Por ese motivo, se estableció un Grupo <strong>de</strong> Trabajo a nivel<br />

nacional <strong>de</strong> planificación, integrado por el Gobierno y por entes no gubernamentales. El proyecto<br />

regional <strong>de</strong> la OEA sobre bio-ecología <strong>de</strong> los mangles costeros llevó al establecimiento <strong>de</strong> un área<br />

<strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> uso múltiple, bajo jurisdicción <strong><strong>de</strong>l</strong> Servicio Forestal. Teniendo en cuenta la migración<br />

<strong>de</strong> especies <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una región, es importante saber que ésta no se limita a la región amazónica,<br />

sino que también ocurre entre el Artico y América <strong><strong>de</strong>l</strong> Sur. Por este motivo, Suriname <strong>de</strong>terminó que<br />

471

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!