12.05.2013 Views

Número 99 - Biblioteca Digital del CONEVyT

Número 99 - Biblioteca Digital del CONEVyT

Número 99 - Biblioteca Digital del CONEVyT

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

“La formación docente se fue diversificando y haciéndose más compleja a<br />

lo largo <strong>del</strong> siglo XX. Además de la división urbano–rural que fue determinante<br />

en la primera mitad <strong>del</strong> siglo, la diversificación en la formación<br />

de profesores responde a diversos motivos: la especificidad de la<br />

población destinataria, los niveles <strong>del</strong> sistema educativo y las áreas de<br />

conocimiento.” 2 En la actualidad existe en todo el país, una formación<br />

normalista específica para profesores de preescolar, primaria,<br />

secundaria, educación especial o educación física. Para el caso de la<br />

formación de profesores de secundaria y de educación especial, se<br />

imparten además diversas especializaciones. En algunos estados <strong>del</strong> país<br />

existen aún Normales rurales. Para la educación indígena, se imparte en<br />

la Universidad Pedagógica Nacional la Licenciatura en Educación<br />

Indígena. 3<br />

La nivelación, actualización y superación <strong>del</strong> magisterio en servicio es<br />

altamente compleja. Atiende tanto a los profesores que se encuentran<br />

frente a grupo sin contar con la formación normalista (“habilitados” por<br />

la necesidad de atender la demanda), como a los pro- fesores en servicio<br />

que necesitan actualizarse o desean superarse. Su característica<br />

principal es la existencia de múltiples instituciones (tanto públicas,<br />

como privadas), con definiciones poco claras sobre los objetivos de<br />

formación y escasa preparación de los actualizadores. Todo el proceso de<br />

formación continua se encuentra vinculado de manera orgánica con los<br />

sistemas de promoción y reconocimiento docente (escalafón y Carrera<br />

Magisterial), así como a las negociaciones con el SNTE. En este escenario<br />

no es difícil encontrar insatisfacción por parte de los profesores sobre<br />

la oferta de programas y la utilidad de los contenidos. 4<br />

¿Qué esperamos de nuestros profesores?<br />

Una de las conclusiones más recurrentes en las reuniones de los<br />

organismos internacionales sobre la educación, es la que expresa la<br />

necesidad de reorganizar los contenidos y funcionamiento de la escuela<br />

básica, así como la formación de los profesores para que estén en<br />

condiciones de responder a los retos que presenta la sociedad <strong>del</strong><br />

conocimiento. La Declaración de Cochabamba “Recomendaciones sobre<br />

políticas educativas al inicio <strong>del</strong> siglo XXI” establece la necesidad de:<br />

“Dar la máxima prioridad a las competencias básicas de aprendizaje para<br />

acceder a la cultura, la información, la tecnología y para continuar<br />

aprendiendo. El aprendizaje efectivo de estas competencias requiere la<br />

utilización de nuevos métodos y medios de enseñanza. El dominio de las<br />

competencias básicas debe complementarse con aprendizajes que favorezcan<br />

el desarrollo de capacidades de equilibrio personal, de relación<br />

interpersonal, de inserción social y desarrollo cogniti-<br />

vo, prestando especial atención al aprendizaje de habilidades que<br />

permitan aprender a aprender e interpretar, a organizar, analizar y<br />

utilizar la información.” 5<br />

En este contexto, los retos para los profesores se renuevan e<br />

incrementan. Al respecto Juan Carlos Tedesco señala:<br />

“Si alguien quisiera hacer un listado de lo que se consideran las<br />

“características deseables” <strong>del</strong> “nuevo docente”, seguramente encontraría<br />

una serie de elementos muy variados y hasta contradictorios. Por una<br />

parte, aparecerían cualidades relacionadas con el conocimiento y los<br />

valores que el docente debe poseer y desarrollar en los alumnos, a lo que<br />

se agregarían una serie de competencias relacionadas con el modo de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!