12.05.2013 Views

Número 99 - Biblioteca Digital del CONEVyT

Número 99 - Biblioteca Digital del CONEVyT

Número 99 - Biblioteca Digital del CONEVyT

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

No sólo son los “deportes” la especialidad de un docente en Educación<br />

Física, sino que cubren una grama muy amplia de actividades, pues se<br />

desempeñan en todos los niveles educativos (lactantes, maternales,<br />

estimulación temprana en educación especial), pasando por terapeuta en<br />

psicomotricidad en un CENDI (Centro de Desarrollo Infantil), entrenador en<br />

un gimnasio, promotor en un centro recreativo, entrenador en una<br />

universidad o preparador físico de un club deportivo de primera fuerza, y<br />

si es posible como activador físico en un centro geriátrico.<br />

Para algunos docentes, la diversidad de actividades enlistadas señala<br />

como necesaria la creación de especialidades, ya que el desarrollo de<br />

estas actividades, que en un momento dado son protagonizadas por el mismo<br />

profesionista, requieren de ser reconocidas y ejercidas como<br />

especialidades formales para dar la preparación correspondiente a todos<br />

aquellos que las quieran desempeñar con responsabilidad profesional y<br />

crear los ámbitos profesionales que les correspondan.<br />

Asuntos pendientes<br />

La Educación Física está muy diversificada y desarticulada de la<br />

educación básica, y no existe claridad, en la práctica, de las tareas<br />

prioritas y esenciales de estos especialistas en la sociedad, pero sobre<br />

todo, en las escuelas de educación básica que es el ámbito específico que<br />

le corresponde como maestro.<br />

Son innegables las incongruencias que se presentan en la práctica<br />

cotidiana de la educación física escolar <strong>del</strong> nivel básico que pudieran<br />

resolverse con la división de los campos disciplinares específicos de las<br />

múltiples funciones que desarrollan los maestros y que los conducen a la<br />

ineficiencia por la imposibilidad de desarrollar tan disímbolas<br />

funciones. Resulta difícil responder a la pregunta inicial de cuál debe<br />

ser la tarea a desarrollar por el maestro de Educación Física.<br />

Modificaciones curriculares e interrogantes<br />

Antes <strong>del</strong> Plan de Estudios <strong>del</strong> 84 para la formación de maestros de<br />

Educación Física, el liderazgo académico lo mantenía la Escuela Nacional<br />

de Educación Física (ENEF), ahora Escuela Superior de Educación Física<br />

(ESEF), y sus planes de estudio eran replicados en todas las escuelas<br />

normales oficiales que ofrecían esta carrera. Es hasta el presente ciclo<br />

escolar 2002-2003, a raíz <strong>del</strong> Acuerdo 322 emitido por la SEP, que se da<br />

vigencia al nuevo plan de estudios en proceso de implementación en la<br />

Escuelas Normales de Educación Física. Pero queda pendiente el saber qué<br />

está sucediendo con las universidades que imparten esta especialidad y<br />

otras carreras afines cuyos egresados desembocarán al mismo campo<br />

laboral.<br />

En este nuevo diseño curricular, la formación deportiva queda ubicada<br />

en los espacios curricular de la preespecialización como una de cinco<br />

opciones: actividad física, recreación, terapéutica, expresión artística<br />

y deporte.<br />

Con esta reorientación de la asignatura queda marcado el acento que se<br />

da a su función principal que es la pedagógica formativa, y se hace la<br />

diferenciación entre ésta y el deporte, sentando las bases que señalan el<br />

rumbo de la ya impostergable creación de especializaciones formales, que<br />

ayuden a definir los campos de acción específicos y las funciones<br />

sustantivas de cada área, que actualmente se encuentran imbricadas sin

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!