12.05.2013 Views

Número 99 - Biblioteca Digital del CONEVyT

Número 99 - Biblioteca Digital del CONEVyT

Número 99 - Biblioteca Digital del CONEVyT

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

de los románticos <strong>del</strong> XVIII y XIX.<br />

Philp W. Jackson, académico que inició los estudios sobre el currículo<br />

oculto en las escuelas, coincide con Sigmund Freud al pensar que éstas<br />

como las iglesias, los hogares, las empresas o los gobiernos, son<br />

instituciones que, explícita y tácitamente, han servido para limitar<br />

nuestras naturales tendencias biológicas y para regular nuestras<br />

conductas. Esto no es malo en sí mismo y tal vez contribuye a que podamos<br />

convivir juntos y en paz; de no existir tales restricciones y<br />

reglamentaciones para nuestra carga biológica instintiva, es probable que<br />

los hombres volvamos a un estado natural hobbsiano en donde nos<br />

destruiríamos unos a otros.<br />

Una reflexión con dirección análoga, pero de carácter filosófico y<br />

sociológico es la que realiza Michel Foucault (1926-1984). Foucault es un<br />

pensador que se nutrió de Nietzche y de Marx para elaborar un conjunto de<br />

obras que han tenido gran éxito editorial e influencia en las ideas<br />

contemporáneas. Aunque ha tenido difusión en lengua española, pienso que<br />

su obra no ha recibido la atención que demanda y con frecuencia ha dado<br />

lugar a simplificaciones, sobre todo en un contexto como el actual<br />

marcado por las desilusiones de la izquierda cuyos militantes han<br />

reducido fácilmente el pensamiento de Foucault a unas cuantas fórmulas<br />

sobre el poder y el saber que funcionan como pasaporte teórico y político<br />

para ingresar al universo doctrinario <strong>del</strong> desencanto (Salazar L., 1987).<br />

La verdad es que Foucault fue un pensador original que no se situó<br />

dentro de ninguna ortodoxia teórica y política y cuya obra, al mismo<br />

tiempo que ha sido inspiradora, sigue causando no poco desconcierto.<br />

Según sus propias palabras, abrevó de la epistemología histórica de<br />

Gastón Bachelard y George Canguilhem, lo mismo que <strong>del</strong> psicoanálisis<br />

lacaniano y de la tradición estructuralista representada por Levi Strauss<br />

y Roland Barthes (Foucault, M., 1<strong>99</strong>1). Sin embargo, fue<br />

un pensador que construyó su reflexión —con matices singulares— a<br />

horcajadas entre dos líneas de pensamiento clásico: las ideas<br />

antirracionalistas de Nietzche y la teoría de Karl Marx sobre la lucha de<br />

clases.<br />

Su etapa intelectual inicial se orientó hacia la epistemología<br />

histórica y culminó con la publicación de tres obras: 1) 1961, Histoire<br />

de la folie. Naissance de la clinique (Historia de la locura. El<br />

nacimiento de la clínica); 2) 1966, Les mots et les choses (Las palabras<br />

y las cosas) y 3) 1969, L’Archéologie du savoir (La Arquelología <strong>del</strong><br />

saber). En estos textos se dio a conocer una epistemología original, que<br />

rompía con los estereotipos precedentes y que intentaba presentar al<br />

conocimiento como algo histórica y socialmente construido y por lo tanto<br />

cuestionaba la ortodoxia positivista que lo concibe como cosificado,<br />

universal, neutro, etcétera.<br />

Aunque estas primeras obras recibieron críticas de parte de los<br />

historiadores, su calidad literaria les aseguró un importante lugar en el<br />

mundo de la cultura. En realidad, la crítica foucauliana contenía un<br />

elemento valioso puesto que, desde la idea socrática de que nadie es malo<br />

sino por ignorancia, hasta las actuales corrientes tecnocráticas que<br />

pretender fundar la política en la “ciencia”, es posible percibir un afán<br />

de colocar a la verdad por encima <strong>del</strong> mundo material y de las<br />

circunstancias históricas.<br />

Lo que hizo Foucault fue revelar una “genealogía” (noción nitzcheana)<br />

histórica sorprendente<br />

y aparentemente arbitraria de los discursos sobre la locura, la gra-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!