12.05.2013 Views

Número 99 - Biblioteca Digital del CONEVyT

Número 99 - Biblioteca Digital del CONEVyT

Número 99 - Biblioteca Digital del CONEVyT

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

sistema más sabio y más económico porque evita la fricción y las pérdidas<br />

que producen los intentos de reforma casuales y espasmódicos.<br />

Todo esto viene a ser como decir que la reforma escolar depende de un<br />

cambio simultáneo, más amplio, en la opinión pública, que es la que<br />

controla los consejos escolares, los inspectores y los maestros. Hay<br />

ciertos cambios menores, ciertas reformas de detalle, que se pueden hacer<br />

directamente dentro <strong>del</strong> sistema escolar mismo. Pero la escuela no es una<br />

institución aislada, es un organismo de fuerzas sociales. Por lo tanto,<br />

conseguir principios más científicos para trabajar en las escuelas<br />

significa una visión más clara y patrones de pensamiento y acción más<br />

discretos en toda la comunidad. El problema de la educación es,<br />

finalmente, que la sociedad vea claramente su propia condición y sus<br />

necesidades y se dedique a satisfacerlas. Si se obtiene ese<br />

reconocimiento no tendremos porque dudar de la acción consecuente. Si la<br />

comunidad comprende que se está educando sobre la base de una vida que se<br />

ha quedado atrás, se dedicará, con los recursos intelectuales y<br />

financieros necesarios, a satisfacer las necesidades de la hora presente.<br />

®<br />

PENSAMIENTO Y EDUCACIÓN<br />

FOUCAULT Y LA<br />

ESCUELA DISCIPLINARIA<br />

Foucault fue un pensador original que no se situó<br />

dentro de ninguna<br />

ortodoxia teórica y política, y cuya obra, al mismo<br />

tiempo<br />

que ha sido inspiradora, sigue causando no poco<br />

desconcierto<br />

Gilberto Guevara Niebla*<br />

* Director General de la revista Educación 2001.<br />

El desarrollo de la civilización ha sido un proceso de continua<br />

adaptación <strong>del</strong> hombre al mundo de las instituciones que, en estricto<br />

sentido, es un mundo “artificial” en tanto distinto <strong>del</strong> orden biológico.<br />

A lo largo de la civilización el hombre se ha distanciado crecientemente<br />

de su animalidad original y el pensamiento romántico ha idealizado la<br />

condición natural original <strong>del</strong> hombre. De ahí la idea <strong>del</strong> “buen salvaje”

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!