12.05.2013 Views

Número 99 - Biblioteca Digital del CONEVyT

Número 99 - Biblioteca Digital del CONEVyT

Número 99 - Biblioteca Digital del CONEVyT

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El estudio<br />

En el estudio participaron 40 personas, hombres y mujeres de entre 18 y<br />

25 años, por una parte y 40 hombres y mujeres de entre 40 y 60 años de<br />

edad, por otra.<br />

A todas las personas se les aplicó una escala tipo Likert con 201<br />

palabras <strong>del</strong> lenguaje de las emociones, como compasión, pánico, fervor y<br />

euforia. A estas palabras las personas les asignaron una respuesta<br />

considerando la intensidad emocional, eligiendo entre opciones como<br />

“mucho”, “poco”, o “nada”.<br />

Se les entregó además una lista de 23 pares de adjetivos con los cuales<br />

debieron calificar ocho palabras emocionales básicas: ira, tristeza,<br />

temor, placer, amor, sorpresa, disgusto y vergüenza. Algunos de los pares<br />

de adjetivos empleados fueron: dulce-amargo, lleno-vacío, suave-duro y<br />

estimulante-deprimente.<br />

Resultados<br />

• Cualidades asignadas a las emociones<br />

Entre las cualidades que se encontraron claramente asociadas a ciertas<br />

emociones están las siguientes. El temor fue considerado frío y abierto,<br />

masculino, vacío, más regular que irregular y más estimulante que<br />

deprimente. La palabra amor fue adjetivada como redonda, vacía, mala y<br />

masculina. El placer fue caracterizado como malo, deprimente, rápido,<br />

femenino, caliente, amargo, débil, aspero e irregular. Tales<br />

caracterizaciones construyen una imagen negativa de las palabras sexo y<br />

amor.<br />

Diferencias por edad<br />

La edad marcó una diferencia en el lenguaje de las emociones empleado.<br />

Los jóvenes asignaron mayor carga emocional a las palabras envidia,<br />

gruñón, desdén y odio. Los adultos le dieron mayor carga emocional a las<br />

palabras libertad, esperanza, compasión, cuidado, apacible,<br />

arrepentimiento y gusto.<br />

El valor de las palabras de la emoción, su sentido y uso, parece ser<br />

sensible al tiempo. Los autores apelan a las expectativas de cada edad<br />

para explicar las diferencias. La vida como una posibilidad abierta sería<br />

la razón por la cual los jóvenes eligen “emociones más turbulentas”<br />

mientras que los adultos eligen la sombra, el descanso, puesto que: o “ya<br />

cumplieron sus propósitos u objetivos o renunciaron a ellos”.<br />

Diferencias por sexo<br />

El sexo se relacionó claramente con cierto tipo de palabras emotivas. Las<br />

mujeres dieron mayor peso a las palabras afecto, esperanza, libertad,<br />

orgullo, pánico, agresión, desamor y triunfo. Los hombres asignaron mayor<br />

valor a las palabras despiadado, aburrimiento, descontento, efervescencia<br />

y temblorina<br />

Esta claro que, culturalmente, ser mujer o ser hombre lleva por<br />

distintos caminos en el campo de los afectos. En el estudio se<br />

confirmaron los afectos asignados tradicionalmente al género femenino,<br />

tales como el cuidado, la esperanza, la dicha; aparecen otros que mueven<br />

a los investigadores a encontrar otra explicación, tales como el miedo,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!