12.05.2013 Views

Número 99 - Biblioteca Digital del CONEVyT

Número 99 - Biblioteca Digital del CONEVyT

Número 99 - Biblioteca Digital del CONEVyT

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Y si uno se pregunta ¿por qué no hay libros?, además de atribuir las<br />

causas a problemas económicos, vale la pena reflexionar en lo que sucede<br />

en las aulas, desde educación preescolar hasta licenciatura.<br />

Alrededor <strong>del</strong> valor de la letra, <strong>del</strong> valor de la palabra, se han<br />

escrito abundantes documentos, pero los problemas subsisten, y quizá por<br />

ello volvemos con frecuencia la mirada a la educación básica, como el<br />

espacio donde se sientan las bases para el desempeño posterior de los<br />

usuarios de una lengua, que llegan a las aulas universitarias con un -<br />

bagaje lingüístico reducido, y con escasa conciencia sobre su<br />

responsabilidad como hablantes, lectores o redactores, frente a múltiples<br />

objetos de conocimiento.<br />

Durante las próximas décadas, las transformaciones que experimentará<br />

nuestro país exigirán a las nuevas generaciones una formación básica<br />

más sólida y una gran flexibilidad para adquirir nuevos conocimientos y<br />

aplicarlos creativamente la capacidad, de seleccionar y evaluar<br />

información transmitida por múltiples medios, será un requisito<br />

indispensable en todos los campos. Las inquietudes se refieren a<br />

cuestiones fundamentales en la formación de los niños y los jóvenes: la<br />

comprensión de la lectura y los hábitos de leer y buscar información,<br />

la capacidad de expresión oral y escrita. 2<br />

Esto se orienta, sin duda, a tratar de resolver problemas presentes en<br />

sujetos de diversos niveles educativos, con relación al conocimiento y<br />

uso de la lengua. Respecto a lo anterior, una consulta a maestros de<br />

educación primaria, realizada en 1<strong>99</strong>4, ofreció la siguiente información:<br />

Se aplicó un instrumento de evaluación inicial cuyo propósito era<br />

detectar los problemas más comunes en la clase de Español (de acuerdo con<br />

los docentes), el origen que les atribuían y las estrategias con que los<br />

resolvían. De las respuestas que dieron pudo desprenderse que la falta de<br />

comprensión en la lectura se considera el problema más frecuente entre<br />

los alumnos, al que le siguen la falta de claridad para expresarse, las<br />

dificultades en la redacción y la omisión de palabras o letras; después<br />

se encontraban la ortografía, confusión en el uso de grafías y <strong>del</strong>etreo,<br />

y sólo en algunos casos señalaron como problema el limitado vocabulario o<br />

el cambio de una letra por otra. Es decir, los problemas fundamentales<br />

son: comprensión lectora, expresión oral y redacción. 3<br />

Si bien la muestra no fue grande, es importante en cuanto que ofreció<br />

información desde la perspectiva de los propios docentes, que finalmente<br />

remite a reflexionar cuál es la relación entre los lineamientos de<br />

política educativa y las necesidades reales de los docentes, sobre todo<br />

de los estudiantes en las aulas. Los programas de 1<strong>99</strong>3 para la enseñanza<br />

<strong>del</strong> Español, dicen:<br />

Se ha considerado que es indispensable seleccionar y organizar los<br />

contenidos educativos que la escuela ofrece, obedeciendo a prioridades<br />

claras, eliminando la dispersión y estableciendo la flexibilidad<br />

suficiente para que los maestros utilicen su experiencia y su<br />

iniciativa y para que la realidad local y regional sea aprovechada con<br />

un elemento educativo” (el subrayado en nuestro). 4<br />

El plan establece como propósitos generales:<br />

[...] asegurar que los niños [...] Adquieran y desarrollen las

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!