12.05.2013 Views

Número 99 - Biblioteca Digital del CONEVyT

Número 99 - Biblioteca Digital del CONEVyT

Número 99 - Biblioteca Digital del CONEVyT

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

los únicos factores, señaló.<br />

Explicó que uno de los problemas en la región es que no se ha logrado<br />

hacer de la escuela un instrumento para compensar la desigualdad social,<br />

como ha ocurrido en países como Finlandia, Corea, Japón y Hong Kong-<br />

China. Por lo que consideró que los números de las naciones son<br />

preocupantes.<br />

En Comprensión de Lectura México obtuvo 422, contra 418 de Argentina,<br />

410 de Chile, 396 de Brasil y 327 de Perú. Muy por debajo <strong>del</strong> promedio de<br />

500 puntos determinado por la OCDE y los 546 alcanzados por los<br />

finlandeses, los mejor ubicados. En Matemáticas, Argentina tuvo 387, uno<br />

más que México. Posteriormente se ubicó Chile con 384 puntos, Brasil con<br />

334 y Perú con 292, el rezago es notable frente a los 560 puntos de Hong<br />

Kong-China, el primer lugar. La Jornada, 2 de julio, 2003.<br />

Desigualdad social, detrás <strong>del</strong> rezago educativo en la UNESCO<br />

Detrás de los bajos resultados que obtuvieron los estudiantes de América<br />

Latina en las pruebas de desempeño escolar que realizó la OCDE se asoman<br />

problemas centrales de la región: la desigualdad social y la creciente<br />

diferenciación entre escuelas de pobres y de ricos, afirma la directora<br />

de la UNESCO en la zona, Ana Luisa Machado.<br />

La especialista en educación advierte que los resultados <strong>del</strong> estudio de<br />

la OCDE revelan que la situación de Latinoamérica es “mala”, pero<br />

considera que esto no debe provocar desaliento.<br />

Sin embargo, señala que los resultados <strong>del</strong> PISA también son<br />

esperanzadores, porque revelan que la desigualdad entre niñas y niños<br />

dejó de ser un problema en el mundo y en la región, ya que las primeras<br />

obtienen los mejores puntajes en lectura, quedan un poco debajo de sus<br />

compañeros en los examenes de matemáticas y están en situación pareja en<br />

ciencias. La Jornada, 3 de julio, 2003. ®<br />

SUPERIOR<br />

Establecerá la SEP criterios unicos para validez oficial<br />

La SEP prepara un informe sobre el número y el tipo de escuelas de dudosa<br />

calidad —“escuelas patito”— para presentarlo a fines de julio, en una<br />

reunión que tendrá con los secretarios de Educación de los gobiernos<br />

estatales en Sonora.<br />

A fin de definir las estrategias para el reconocimiento de<br />

instituciones particulares, Reyes Tamez, secretario de Educación Pública,<br />

dijo que sólo basta “ponerse de acuerdo con los estados para lograr<br />

estándares mínimos para la autorización de las universidades<br />

particulares”. Aseguró que se tiene que fortalecer al sistema educativo y<br />

que no dé oportunidad a que instituciones sin calidad puedan ofrecer<br />

estos servicios”. El Universal, 2 de julio, 2003.<br />

Egresados universitarios, sin empleo o mal pagados<br />

La primera Encuesta Pública <strong>del</strong> Salario de los Profesionistas Recién<br />

Egresados, realizada por el Ceneval, revela que 40% de los jóvenes que se<br />

titularon en 2001 no tienen empleo remunerado. Ello significa que, de<br />

este grupo, una cifra de 11 mil 466 nuevos licenciados pasaron de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!