14.05.2013 Views

I

I

I

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

dinero, entonces en eso tenemos que estar gastando mucho más<br />

combustible, muchos más hombres de trabajo, para poder cuidar<br />

el área que estamos manejando. Entonces cada día nos vamos<br />

empobreciendo más en lugar de irnos arreglando un poquito, ¿por<br />

qué?, porque se nos va en gastos, en seguridades, pérdida de<br />

equipos (…) porque hemos sido atropellados, porque los tipos que<br />

están en eso (piratería) bandas que están atropellando con maldad,<br />

echándonos a perder las máquinas”(Rodolfo Otey Gonzáles,<br />

localidad Huapi Lacuy; en Alvarez y Navarro 2010).<br />

Todos estos testimonios dan cuenta de una realidad en la que los<br />

usos se han incrementado, las especies se han reducido y los<br />

espacios se han visto más presionados que en ningún momento<br />

previo de la historia. A lo anterior, se suman antecedentes presentados<br />

en los capítulos correspondientes acerca de la disminución<br />

constante de especies y el incremento de la flota pesquera<br />

artesanal.<br />

Situación actual: indicadores socioeconómicos del territorio<br />

Desde el punto de vista político-administrativo el territorio Chiloé-<br />

Corcovado-Chonos comprende la Provincia de Chiloé (10 comunas),<br />

la comuna de Las Guaitecas y la localidad de Raúl Marín<br />

Balmaceda (comuna de Cisnes); la primera perteneciente a la<br />

Región de Los Lagos, mientras que Las Guaitecas y Raúl Marín<br />

se ubican en la Región de Aysén. La población comprendida en<br />

el área de estudio es de aproximadamente 170.000 personas (en<br />

base a datos SINIM 2008), siendo los centros urbanos de mayor<br />

importancia Ancud, Castro, Quellón y Melinka.<br />

En relación al crecimiento demográfico, ambas regiones experimentan<br />

tasas de crecimiento positivas en el periodo 1992-2002,<br />

siendo reflejo ello de una dinámica de crecimiento relativamente<br />

reciente en la historia regional. Un ejemplo de ello es lo que ocurre<br />

en la Provincia de Chiloé; en 1875 la población total era de 64.801<br />

habitantes, llegando a superar las cien mil personas en la década<br />

de 1920. A partir de entonces se estanca y disminuye el crecimiento<br />

demográfico, alcanzando en 1970 a 86.275 habitantes.<br />

Sin embargo, a partir de 1970 se inicia un crecimiento constante<br />

de la población, hasta llegar en el año 2002 a 154.766 personas<br />

(Banco de datos regional, INE regional Los Lagos). Es interesante<br />

constatar esta diferencia entre la Provincia de Chiloé y la de Aysén:<br />

los censos de 1940, 1952 y 1960 muestran cómo la población de<br />

Chiloé disminuye gradualmente con cifras de 101.706, 100.687 y<br />

99.211 personas, mientras que la de Aysén aumenta de 17.014<br />

a 26.262 y 37.770 personas respectivamente, dando cuenta de<br />

la masiva migración de chilotes a trabajar en dicho territorio (ver<br />

Figura 1). Este proceso es aún más relevante por cuanto las cifras<br />

que dan cuenta de la población urbana v/s rural muestra cómo<br />

dicha migración afectó a la población rural de la Provincia de Chiloé<br />

que disminuía paulatinamente mientras la población urbana a<br />

nivel provincial incrementaba (ver Figura 2, Censo Población 1960.<br />

Resumen País. Dirección de Estadísticas y Censos: 124).<br />

Actualmente, la tasa anual de crecimiento de la población nacional<br />

alcanza, de acuerdo a datos provenientes del Censo Nacional de<br />

Población y Vivienda del año 2002, un 1,25%, experimentando la<br />

Región de Los Lagos un 1,23% de crecimiento, mientras que la<br />

Región de Aysén un 1,28% (INE 2002). Esto significa que ambas<br />

regiones hoy en día poseen niveles cercanos al promedio nacional<br />

en cuanto a su tasa anual de crecimiento.<br />

A nivel comunal, en el periodo comprendido 1992-2002 (ver<br />

Figura 3), el mayor crecimiento poblacional en el área de estudio,<br />

lo muestra la comuna de Castro en la Provincia de Chiloé, con<br />

Figura 1. Evolución de la población<br />

de las provincias de Chiloé y Aysén,<br />

censos 1940-1952 y 1960.<br />

100 101

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!