14.05.2013 Views

I

I

I

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

mente responsable consistente en viajar o visitar áreas naturales<br />

relativamente sin disturbar, con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar<br />

los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestres) de dichas<br />

áreas, así como cualquier manifestación cultural (del presente<br />

y del pasado) que puedan encontrarse ahí, a través de un proceso<br />

que promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental y cultural<br />

y propicia un involucramiento activo y socio-económicamente<br />

benéfico para las poblaciones locales” (Ceballos-Lascuráin 1993).<br />

El mayor interés por viajar a países lejanos y lugares más naturales,<br />

por disfrutar de actividades especializadas de recreación al aire<br />

libre como por ejemplo del avistamiento de fauna, así como por<br />

compartir la forma de vida de los agricultores, y conocer las actividades<br />

agrícolas y ganaderas locales, constituyen en la actualidad<br />

una oportunidad interesante y significativa para países como el<br />

nuestro (Barrera 1996, Rivas 1996, Rivas y Villarroel 1995).<br />

Ya en 1990 el World Resources Institute encontró que mientras el<br />

turismo en general crecía a una tasa anual del 4%, los viajes naturalistas<br />

aumentaban a una tasa anual entre el 10 y el 30%. Fillion<br />

et al. 1994, a través de una investigación acerca de las motivaciones<br />

de los turistas, determinó que 40-60% de todos los turistas<br />

internacionales son turistas de la naturaleza (“nature tourist”) y<br />

de ellos, el 20-40% son “wildlife-related tourist”, es decir turistas<br />

que viajan para observar, conocer y fotografiar la vida silvestre de<br />

los países visitados, como son las actividades especializadas de<br />

“Birdwatching” (observación de aves) y “Whale-watching” (avistaje<br />

de ballenas).<br />

Rivas y Villarroel (1995) afirman que el subsector del turismo natural<br />

reportaba ingresos por US$ 19.500 millones a nivel mundial y<br />

aumentaba a un ritmo del 30% anual, ya en esos años. Se estimó<br />

además, que sólo el mercado para el Turismo de Intereses Especiales<br />

movilizaba alrededor de 60 millones de personas en todo el<br />

mundo. Cifras entregadas en trabajos posteriores con estadísticas<br />

hasta el año 1998 mostraban esa misma tendencia (Hoyt 2001).<br />

Perspectivas del Turismo de<br />

Intereses Especiales en Chile<br />

De igual forma, según el Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR<br />

1999), el turismo ha ido adquiriendo cada vez más importancia social,<br />

cultural y económica en Chile producto de su sostenido crecimiento<br />

en las últimas décadas. De acuerdo a las cifras entregadas<br />

por la Organización Mundial de Turismo (OMT), Chile se encuentra<br />

entre los principales destinos turísticos en América, con una tasa<br />

de crecimiento anual 1985-94 del 16.3%. En 1994, por ejemplo,<br />

los turistas que ingresaron al país superaron el millón seiscientos<br />

mil turistas, con un aporte estimado de US$ 833 millones (sólo<br />

por concepto de gasto directo, excluidos pasajes). Según Fierro<br />

(1996) y Rivas y Villarroel 1995, Chile se presenta como un país<br />

con grandes proyecciones y oportunidades en el campo del turismo<br />

con características biológicas y otros destinos especiales.<br />

La oferta de atractivos en Chile es extremadamente interesante,<br />

dado que el país se encuentra entre uno de los cinco países con<br />

ecosistemas de latitud sur extremos junto a Sudáfrica, Nueva<br />

Zelanda, Australia y Argentina. Por una parte presenta los bosques<br />

templados más australes del planeta, y por otro, campos de glaciares<br />

y fiordos, muchos de los cuales se encuentran al interior de<br />

áreas protegidas por el Estado (Rivas y Villarroel 1995).<br />

“En este marcado interés sobre las nuevas modalidades de turismo,<br />

Chile se ha convertido en un importante polo de atracción, ya<br />

que una simple mirada a su especial geografía, en una extensión<br />

de 4.300 km que bordea el continente sudamericano, el turista<br />

nacional y extranjero tiene la oportunidad de maravillarse con una<br />

gran diversidad de ambientes, desde el desierto de Atacama, el<br />

más árido del planeta, hasta la Patagonia occidental, la de mayor<br />

atractivo del cono sur” (SERNATUR 2004). Se estima que cerca de<br />

un quinto de los turistas que ingresan al país lo hacen interesados<br />

en este tipo de destinos, produciendo ingresos anuales cercanos<br />

a los US$ 150 millones (18% del total).<br />

En otro estudio más reciente, realizado en cinco países europeos,<br />

se concluyó que la principal razón para visitar Chile (59% de<br />

preferencia) son sus paisajes, particularmente la naturaleza virgen<br />

y las montañas. Los principales destinos mencionados fueron el<br />

Martín pescador hembra, isla Llanos<br />

(© J. Ruiz).<br />

146 147

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!