14.05.2013 Views

I

I

I

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

especies amenazadas;<br />

La posibilidad de aumentar los rendimientos pesqueros a<br />

través de la implementación de pequeñas zonas de desova<br />

altamente protegidas, regulando también la pesca de arrastre;<br />

La reducción en la transmisión de agentes patógenos para la<br />

producción piscícola local a través de la introducción de zonas<br />

de amortiguamiento que separen las diferentes concesiones;<br />

El interés en asociar al salmón y otros productos de la acuicultura<br />

nacional con buenas prácticas ecológicas logrando<br />

una ventaja comercial a nivel internacional (como por ejemplo<br />

aquella del atún libre de delfines) y<br />

El logro de sinergias con áreas protegidas terrestres, implementando<br />

así un concepto integral de conservación.<br />

Debilidades<br />

Desafortunadamente, existen también importantes debilidades.<br />

Éstas hacen más difícil asegurar la sustentabilidad del sistema<br />

Chiloé-Corcovado. Las mismas incluyen:<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Ciertas especies amenazadas pueden desaparecer no obstante<br />

los esfuerzos realizados para su conservación. Dichas<br />

extinciones podrían tener efectos nefastos en el ambiente a<br />

través de “cascadas tróficas” que no son bien conocidas en la<br />

actualidad;<br />

La necesidad de coordinar con las fuerzas armadas para la<br />

ejecución de ejercicios militares en zonas con menor sensibilidad<br />

ambiental;<br />

La jurisdicción compartida, sobre las aguas del área protegida,<br />

de dos regiones distintas – lo que podría complicar los procedimientos<br />

administrativos y ser una fuente de ambigüedades;<br />

La limitación de los recursos disponibles dentro de Chile para<br />

financiar actividades de conservación;<br />

Una infraestructura inadecuada (pero mejorando constantemente)<br />

para el turismo receptivo;<br />

La disparidad de visiones, dentro de la comunidad conservacionista,<br />

sobre las modalidades de manejo de la zona (i.e.<br />

protección total versus la aceptación de usos múltiples como<br />

la acuicultura y la pesca);<br />

El limitado nivel de preparación de las comunidades locales<br />

para proponer servicios turísticos y el riesgo que conlleva<br />

realizar inversiones iniciales en la ausencia de un mercado<br />

establecido;<br />

El rigor climático que principalmente permite las actividades<br />

turísticas en el verano y que pueden verse limitadas frecuentemente<br />

debido a las abundantes lluvias;<br />

Importantes brechas en el conocimiento científico, tanto sobre<br />

la zona como sobre las especies que la habitan y<br />

El escaso conocimiento y valoración por parte de ciertos segmentos<br />

de la población local sobre la riqueza biológica de la<br />

zona, debida parcialmente a una educación inadecuada.<br />

266 267<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Amenazas<br />

Existen también ciertos riesgos que podría complicar la conservación<br />

y el aprovechamiento sustentable de la zona, entre los<br />

principales encontramos:<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Altos niveles de tránsito marítimo en la zona utilizada por los<br />

cetáceos provocando importantes riesgos de colisión y la<br />

consecuente lesión de estos animales de lenta reproducción;<br />

El aumento en los niveles de contaminación, tanto de origen<br />

costero como aquella provocada por las embarcaciones en<br />

alta mar (incluyendo riesgos de derrames, como el que causó<br />

en la zona de canales el petrolero José Fuchs y el derrame de<br />

450.000 litros de crudo en 2001);<br />

El interés, por parte de importantes grupos económicos, en<br />

introducir megaproyectos que involucran represas (las cuales<br />

modificarían el régimen hidrológico y la sedimentación de la<br />

zona), así como un gran aumento en el tránsito marítimo y en<br />

la contaminación;<br />

Riesgos ligados a la actividad volcánica en proximidad del<br />

área protegida marina (por ejemplo la desaparición de turistas<br />

por un efecto de temor o desinformación, aunque la actividad<br />

volcánica tenga lugar en otras zonas);<br />

La aparición de enfermedades y otros flagelos a la acuicultura<br />

(y la consiguiente necesidad de mantener cierta distancia<br />

entre los centros de producción);<br />

La eutroficación bentónica que amenazaría la integridad ecosistémica<br />

y ciertos organismos en particular (tales como los<br />

corales);<br />

Las posibles prácticas no sostenibles asociadas con la pesca<br />

de arrastre en la zona pelágica;<br />

La aparición de un ecoturismo no regulado y<br />

Desarrollo de una actividad turística exógena que no beneficie<br />

perceptiblemente a las poblaciones locales.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!