14.05.2013 Views

I

I

I

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En los islotes se desarrolla una intensa actividad turística y es<br />

probablemente el área más visitada por empresas dedicadas al turismo<br />

de naturaleza y observación de fauna. La actividad consiste<br />

principalmente en paseos en bote dirigidos por guías que conocen<br />

las especies y la historia natural del área.<br />

En estos islotes es posible conocer una de las pocas colonias<br />

mixtas de pingüinos de Magallanes y de Humboldt (Wilson et al.<br />

1995). En el área se puede observar, además, una buena diversidad<br />

de aves y mamíferos marinos. Algunas de las aves presentes<br />

son consideradas especialidades por los “birdwatchers”, entre las<br />

que podemos mencionar la caranca, lile, cormorán de las rocas,<br />

pilpilén negro y quetru no volador. Desde la costa y con equipos<br />

especializados (e.g. “spotting scopes” o binoculares, es posible<br />

observar también algunas especies pelágicas como el albatros<br />

de ceja negra y varias especies de fardelas. Entre los mamíferos<br />

destaca una población residente de chungungos o “gato de mar” y<br />

algunos lobos marinos comunes.<br />

Actualmente y debido a la concentración de ballenas azules que<br />

se ha registrado en la zona principalmente durante los meses de<br />

verano (Galletti et al. 2007) se abre la posibilidad de desarrollar y<br />

realizar avistamientos de cetáceos desde tierra o en embarcaciones<br />

habilitadas para tal propósito.<br />

Durante el viaje en vehículo hacia Puñihuil, se pasa por diversas<br />

zonas húmedas (marismas) que desde el punto de vista ornitológico<br />

son relevantes para aumentar la lista de aves observadas.<br />

Realizando algunas paradas en estos puntos se registraron un total<br />

de 43 especies. Algunas de las más llamativas son zarapito de<br />

pico recto (Limosa haemastica), pitotoy grande (Tringa melanoleuca),<br />

pitotoy chico (Tringa flavipes), pato real (Anas sibilatrix), martín<br />

pescador (Ceryle torquata), chercán de las vegas (Cistothorus<br />

platensis), rara (Phytotoma rara), run-run (Hymenops perspicillata).<br />

Chepu<br />

Menos conocido que Puñihuil, el río Chepu (42º02`S – 47º00`W) es<br />

también un importante atractivo turístico de naturaleza. El mismo<br />

está ubicado aproximadamente a 38 km al sur de Ancud. Es una<br />

zona de ríos y humedales que mantiene una buena cantidad de<br />

especies nativas de interés, entre cuales se pueden mencionar<br />

el huillín o nutria de río (Lontra provocax), especie considerada en<br />

peligro (UICN 2007) y el aguilucho de cola rojiza (Buteo ventralis).<br />

En la laguna Coluco, ubicada en el centro del humedal, existen<br />

además grandes colonias reproductivas de gaviotas cahuil y otras<br />

aves que viven en este tipo de hábitat como el pato real (Anas<br />

sibilatrix) , ambas especies de patos jergón (Anas georgica y A.<br />

flavirostris), pato colorado (A. cyanoptera), tagua (Fulica armillata),<br />

tagua de frente roja (F. rufifrons), garza grande (Ardea alba), garza<br />

chica (Egretta thula), bandurria (Theristicus melanopis), gaviotín<br />

piquerito (Sterna trudeaui), martín pescador, siete colores (Tachuris<br />

rubrigastra), trabajador (Phleocryptes melanops), halcón peregrino<br />

(Falco peregrinus), entre otras.<br />

El deporte y actividades de bajo impacto ambiental, tales como el<br />

trekking guiado y navegación en kayak, hace posible recorrer dos<br />

rutas autorizadas, por el Río Puntra y el Río Grande, hasta la Lagu-<br />

Vista del volcán Corcovado desde el<br />

golfo Corcovado (© J. Ruiz).<br />

162 163

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!