14.05.2013 Views

I

I

I

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

de extracción excesiva causados por buzos mariscadores nortinos<br />

en las costas de playa Cucao:<br />

“Yo pasaba a elegir las mas grandecitas para hacer un pullmay,<br />

para probar las machas, porque no había de las grandes, la gente<br />

buscaba y buscaba, de repente como decirte en una hora, en una<br />

media hora, encontraba una macha grande. Otra media hora otra,<br />

unas tres o cuatro machitas (…) Ya con los caminos yo creo que<br />

empezó y con las pesqueras, empezó a cambiar porque ya la gente<br />

empezó a irse a trabajar a las pesqueras, cuando hubo camino<br />

los empezaron a venir a buscar aquí mismo. O la gente empezó a<br />

salir también de los lugares, buscando el trabajo de las pesqueras,<br />

porque aquí antes había harta gente, y yo creo que la mitad de la<br />

gente que había se ha ido para Castro, a Chonchi en busca de<br />

mejoras de trabajo. Porque ahora no se puede hacer, ya no hay las<br />

machas suficientes para que diga, ya no se hace curanto, ya no se<br />

seca, ya no se ahuma esa macha, no lo salen a vender” (Enedina<br />

del Carmen Chodil Naín, comunidad indígena Chanquín Palihue; en<br />

Alvarez y Navarro 2010).<br />

En todo el territorio insular se recuerda una época en la que esta<br />

dinámica de “arrasar con todo” se hizo presente y se instaló reemplazando<br />

a las prácticas antiguas.<br />

Refiriéndose a los pescadores externos al territorio “(…) porque<br />

ellos venían arrasando como quien dice todos los lugares porque<br />

tenían equipo. Cuando arrasaron aquí se fueron más abajo porque<br />

llegaron hasta Quellón donde les pararon el carro al final (…) en<br />

Melinka ya los pararon (…) pero ellos fueron los arrasadores de<br />

todos los productos, incluso se llevaron la ostra al final, la semilla,<br />

y era como se puede decir, una plaga, porque venían hasta 40<br />

embarcaciones y un sólo buzo en ese tiempo, que era el buzo<br />

escafandra, porque ese daba solamente para un sólo buzo, pero<br />

eran 40 buzos que traían más o menos (…) lo llevaban todo para<br />

Calbuco, aquí en Ancud no quedaba nada, hacían su carga de la<br />

semana: 4 o 5 días demoraba, que era una embarcación de 12<br />

metros, y lo llevaban a Calbuco, a la fábrica, a Puerto Montt. (Dejaron<br />

de venir) cuando se terminó, cuando se volvió más escaso<br />

se fueron a un lugar más poblado, que fue Quemchi (…) Punta<br />

Chilen, todos esos lugares se fueron arrasando pa’ bajo, hasta que<br />

llegaron a Dalcahue, de Dalcahue se fueron trasladando para abajo<br />

hasta que llegaron a Quellón, y en Quellón fueron a plagar igual”<br />

(Rodolfo Rivas Gonzáles, Huapi Lacuy; en Alvarez y Navarro 2010).<br />

Esta extracción excesiva genera, por un lado, que los habitantes<br />

locales sean privados de numerosas especies antes comunes,<br />

lo afecta directamente los patrones alimenticios de los habitantes<br />

costeros tradicionales:<br />

“Todos los productos han escaseado, el pescado, acá lo que se<br />

conocía como el robalo, salía, con redes se pillaba, los anzuelos<br />

también empezando por la orilla, uno se echaba un poquito a<br />

medio con un bote ahí y salía, un rato no más que salía la persona<br />

y tiraba el anzuelo y pillaba pa la comida, y salía en la noche a tirar<br />

las redes, salía harto pescado y salía para vender (…) ahora ya no<br />

pillamos ni para comerlos” (Alberto Julio Huala Camín, isla Laitec;<br />

en Alvarez y Navarro 2010).<br />

Por otro, la pesca de orilla se ve resentida hasta que, durante<br />

la década de los ’90, se transforma en un pasatiempo más que<br />

en una actividad recurrente. La mariscadura de orilla se resiente<br />

igualmente a causa de la notable disminución y desaparición de<br />

especies, lo que obliga a los habitantes costeros a modificar sus<br />

patrones alimenticios:<br />

“Yo al almuerzo, casi todas mis comidas eran pescado y mariscos,<br />

porque ahí donde estábamos no teníamos ovejas, no teníamos<br />

vacunos, no teníamos nada, así que la alimentación más adecuada<br />

era pescado y mariscos. ¡Porque tanta calidad de mariscos!: que<br />

los caracoles, que la almeja, que las navajuelas, huepos (…) teníamos<br />

ese bote bongo, y tenía la finá de mi mamá, tenía un caballo,<br />

así que con ese caballo nosotros íbamos a la marisca y ella lo<br />

salía a vender quizás pa onde” (Eduvina Millán Aguila, comunidad<br />

indígena Guaipulli; en Alvarez y Navarro 2010).<br />

“Es que ahora las costumbres antiguas eso ya casi no existen,<br />

ahora se come más la carne, se come el pollo, se comen las<br />

cosas más congeladas, y antes no era así (…) cuando nosotros<br />

vinimos no había nadie en la playa, poquita gente” (Juan Bautista<br />

Ovando Mañao y Lauredina Ester Teiguel Aguila, comunidad indígena<br />

Guaipulli; en Alvarez y Navarro 2010).<br />

En muchos casos los bancos naturales ni siquiera son usados<br />

comercialmente para abastecer a la industria directamente, sino<br />

90 91

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!