14.05.2013 Views

I

I

I

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

hacia establecimientos de salud mayores como hospitales y/o o el<br />

traslado de éstos hacia sus lugares de residencia.<br />

Múltiples usos y actores del<br />

borde costero<br />

Los múltiples usos actuales y actores involucrados en este territorio<br />

pueden dividirse en dos: aquellos que han establecido una<br />

relación con arraigo histórico, un mínimo grado de impacto sobre<br />

los recursos, escaso peso de decisión sobre el destino de los<br />

mismos, y orientación de la explotación para autoconsumo o venta<br />

menor. A esta condición se le puede denominar uso consuetudinario.<br />

Por otro lado existen otros actores que aplican prácticas<br />

recientes históricamente, con alto grado de impacto sobre los<br />

recursos y entorno, influencia significativa en la toma de decisiones<br />

sobre el uso del mar, y orientación de lo extraído principalmente al<br />

abastecimiento de mercados externos al territorio.<br />

Es importante abordar el concepto de uso consuetudinario, puesto<br />

que si bien en Chile se asocia exclusivamente a comunidades<br />

indígenas y sus prácticas tradicionales, a nivel mundial el concepto<br />

se aplica a todas aquellas conductas que se basan en normas y<br />

conductas no escritas (esto es, que se transmiten a través de la<br />

palabra, la memoria oral, los ritos, creencias, hábitos de carácter<br />

histórico, etc.), compartidas y transmitidas localmente a través de<br />

la historia reiteradamente. Esto permite entonces considerar a las<br />

comunidades costeras no indígenas que aplican estrategias de<br />

vida similares a las comunidades, pues comparten la agricultura<br />

y ganadería menor, pesca y recolección de orilla y festividades y<br />

creencias que son propias a la prolongada historia de mestizaje<br />

cultural.<br />

De acuerdo a la ley 20.249, se entenderá por Uso Consuetudinario:<br />

“las prácticas o conductas realizadas por la generalidad de<br />

los integrantes de la asociación de comunidades o comunidad,<br />

según corresponda, de manera habitual y que sean reconocidas<br />

colectivamente como manifestaciones de su cultura (…) El uso<br />

consuetudinario podrá comprender, entre otros, usos pesqueros,<br />

religiosos, recreativos y medicinales” (Art.6). “Los usos religiosos,<br />

recreativos y medicinales, así como las otras prácticas o conductas<br />

que se invoquen en la solicitud de espacio costero marino de<br />

pueblos originarios, serán considerados como consuetudinarios<br />

cuando hayan sido realizados por la generalidad de los integrantes<br />

de la comunidad o asociación de comunidades indígenas, según<br />

corresponda, de manera habitual y que sean reconocidos como<br />

manifestaciones de su cultura. La realización general del uso<br />

considerará su ejecución material y el desarrollo de actividades<br />

vinculadas al mismo. Junto a lo anterior, para la determinación del<br />

carácter consuetudinario de una práctica o conducta, se entenderá<br />

que existe periodicidad cuando ésta se haya realizado a lo<br />

menos dos veces dentro de un período de diez años. En materia<br />

de uso pesquero, se entenderá que existe periodicidad cuando la<br />

actividad extractiva sobre recursos hidrobiológicos se ha ejercido<br />

uniformemente en temporadas de pesca continuas al menos cada<br />

tres años” (Art. 3).<br />

Ambos actores tradicionales han logrado desarrollar conocimientos,<br />

prácticas y costumbres relacionados con las especies,<br />

paisajes y ciclos locales, como por ejemplo: el alto conocimiento<br />

que poseen sobre los ciclos lunares y de mareas. De esta manera,<br />

el uso consuetudinario se evidencia con actividades como la<br />

mariscadura de orilla familiar y grupal, pesca de orilla, la aplicación<br />

de métodos que han sido replicados durante generaciones (como<br />

uso de corrales de pesca), la navegación interinsular (forma de<br />

comunicación cotidiana e histórica del territorio) y las actividades<br />

vinculadas a la religiosidad local en el contexto litoral (Rogativas<br />

marinas, Nguillatunes, Festividades religiosas de origen mestizo<br />

como el Nazareno, etc.). Sumándose a lo anterior, el uso medicinal<br />

del mar y borde costero (bosques asociados al litoral), actividades<br />

agropecuarias que involucran el uso de elementos marinos (como<br />

algas para abono), y recreación (festividades tradicionales, esparcimiento).<br />

Esta relación entre los recursos y espacios marino-costeros es relevante<br />

por cuanto aquellas poblaciones, dispersas en el territorio<br />

y que aplican estrategias tradicionales, están cambiando rápidamente<br />

sus estilos de vida para ser parte del segundo grupo, aquel<br />

que se funda en el abastecimiento de la industria, con lo cual los<br />

efectos que tienen sobre el entorno se intensifican. Así mismo,<br />

quienes en la ruralidad se han transformado para abastecer a las<br />

sociedades complejas, no han mejorado su calidad de vida sino<br />

106 107

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!