14.05.2013 Views

I

I

I

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ha generado por la observación de ballenas, también ha producido<br />

preocupación por parte de científicos, ONGs, autoridades,<br />

comunidades locales y público en general en relación al impacto<br />

que esta actividad puede producir a las distintas especies de cetáceos.<br />

Uno de los temas más complejos se ha centrado en analizar<br />

cuál sería la forma más efectiva de proteger a las ballenas y sus<br />

ecosistemas.<br />

En este contexto, distintas instituciones han desarrollado iniciativas<br />

y propuestas que van desde la declaración de santuario ballenero<br />

a los mares de Chile, la propuesta de recomendaciones y generación<br />

de códigos de conducta para el whale-watching en nuestro<br />

país, hasta la creación de Áreas Marinas Protegidas en determinadas<br />

zonas.<br />

Aspectos turísticos relevantes<br />

Recursos turísticos culturales<br />

En el archipiélago existe un espacio geográfico restringido, con<br />

una serie de mitos, cuentos, leyendas, musicalidad, folclore, religiosidad<br />

que se viven. Los habitantes locales son concientes de<br />

su propia identidad regional, distinta a la del resto del país, incluso<br />

en su forma de hablar y la identidad de pertenecer a una historia<br />

propia.<br />

Considerando el rico patrimonio cultural de Chiloé, su potencial de<br />

recursos turísticos culturales se encuentra aún poco desarrollado.<br />

Existen, en este sentido, algunas iniciativas de particulares, organismos<br />

no gubernamentales, el Obispado de Ancud y organismos<br />

gubernamentales (SERNATUR, INDAP, FOSIS, Municipalidades,<br />

etc.) entre las que destacan los diversos proyectos de agroturismo<br />

y el esfuerzo por la restauración de sus afamadas iglesias de<br />

madera.<br />

Entre los recursos culturales presentes en la oferta de turismo en<br />

el archipiélago de Chiloé, se destacan la arquitectura tradicional,<br />

los sistemas de producción tradicional, la historia familiar, mitos y<br />

leyendas, y en menor cantidad se ligan a la oferta agroturística y a<br />

las fiestas tradicionales. Algunas de las actividades predominantes<br />

en la oferta de agroturismo son la preparación de alimentos, siembras,<br />

cosechas, ordeñas y otras como paseos a caballo (Constabel<br />

et al. 2008).<br />

Entre los recursos culturales relevantes para la zona, se encuentran<br />

los vestigios del origen del poblamiento humano en estos<br />

territorios y que tiene relación con la transformación de tradiciones<br />

de cazadores recolectores<br />

terrestres a marítimos, proceso<br />

que habría ocurrido en<br />

una fecha entre los 6.000 y<br />

7.000 años atrás. En tiempos<br />

históricos, se manifiestan dos<br />

identidades básicas: chonos<br />

(canoeros) y williche (agroalfareros).<br />

Hoy en día son estos<br />

últimos los que representan<br />

identitaria y culturalmente a las<br />

ocupaciones más antiguas del<br />

archipiélago.<br />

Los conchales arqueológicos<br />

de Chiloé y Guaitecas dan<br />

cuenta de un poblamiento<br />

temprano de recolectores y<br />

cazadores y muestran además<br />

la biodiversidad que existía<br />

en esos ambientes en aquellas<br />

épocas. Estos conchales<br />

tienen una data superior, en<br />

muchos casos, a los 5.000<br />

años. Los conchales de Chiloé<br />

forman parte de una vasta tradición<br />

canoera que perduró, sin<br />

mayores cambios, desde los<br />

5.500 años antes del presente<br />

hasta finales del siglo XVIII (Aspillaga<br />

et al. 1995, citado por<br />

Alvarez 2004).<br />

El arribo de poblaciones<br />

agroalfareras a la Isla de Chiloé<br />

Iglesia de la ciudad de Castro, Chiloé<br />

(© J. Ruiz).<br />

154 155

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!