14.05.2013 Views

I

I

I

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

así como de la historia humana, las actividades económicas que<br />

se desarrollan, aquellas que se pretenden desarrollar en el futuro<br />

(Salm y Clark 2000, Gubbay 1995).<br />

La zonificación de un área es el producto más importante y final<br />

de un proceso de línea base. Es en sí, el punto de encuentro<br />

de todos los resultados que han sido obtenidos, de tal forma de<br />

plasmar toda la información en una respuesta tangible, como es<br />

la definición de los usos del territorio y en este caso particular,<br />

del maritorio. En general, la zonificación es, en su esencia, una<br />

herramienta de administración que permite definir los propósitos y<br />

el control espacial de actividades autorizadas (en ocasiones bajo<br />

condiciones asociadas) o restringidas en áreas geográficas específicas.<br />

Dicho de otra forma, es un sistema de manejo ecosistémico<br />

que reduce los conflictos, incertidumbre y costos, al separar usos<br />

incompatibles y especifica cómo ciertas áreas debieran ser utilizadas.<br />

Según Kelleher (1999), la zonificación es usada habitualmente<br />

para:<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Proveer protección a hábitats críticos o representativos;<br />

Separar actividades humanas incompatibles o que generan<br />

conflictos entre sí;<br />

Proteger las características naturales o culturales de un AMP,<br />

mientras que permita un espectro razonable de usos humanos<br />

compatibles con los objetivos de conservación propuestos<br />

para el área;<br />

Reservar áreas para usos humanos, en particular para aquellos<br />

que es necesario minimizar su impacto en la zona de<br />

establecimiento del AMP.<br />

Preservar algunas áreas dentro del AMP, en un estado de<br />

pristinidad natural o para el uso exclusivo científico o de educación.<br />

En general, la zonificación de una AMP no difiere mayormente de<br />

las utilizadas en los ambientes terrestres y en muchos casos han<br />

resultado igualmente eficientes (Kelleher 1999). Una propuesta de<br />

zonificación deberá representar los intereses de las comunidades<br />

locales que habitan el área de interés, así como considerar el<br />

desarrollo de las mismas a futuro y en consecuencia toma en consideración<br />

las actividades económicas que se realizan. Producto<br />

de este análisis, la zonificación preliminar debe entregar un mapa<br />

de sobreposición de actividades y la posibilidad de establecer si<br />

éstas son compatibles o no con los objetivos de conservación<br />

propuestos, así como con otras actividades también desarrolladas<br />

o planteadas como opciones futuras. En la medida de lo<br />

posible, puede proponerse la reubicación de ciertas actividades<br />

o bien restringirlas, según sea el nivel de impacto y conflicto que<br />

generan. Dado que este es el punto más crítico, por las diferentes<br />

implicancias que puedan involucrar, es necesario que la ubicación<br />

de las diferentes zonas y sus restricciones sean comunicadas y<br />

consensuadas entre los diferentes actores de la zona. Por tanto,<br />

es fundamental realizar un trabajo que permita construir confianza<br />

entre los diferentes sectores con intereses en el área y para esto<br />

se requiere un seguimiento extenso, participación y relación sostenida<br />

a largo plazo.<br />

Habitualmente, el desarrollo de un plan de zonificación involucra al<br />

menos cinco diferentes etapas (Kelleher 1999):<br />

Obtención de información preliminar y preparación: En esta<br />

etapa se genera, obtiene y ordena la información necesaria para<br />

dar inicio a un proceso de zonificación de un área determinada a<br />

planificar. Se pueden identificar investigaciones específicas a desarrollar<br />

y que son consideradas como necesarias para dar continuidad<br />

al proceso. Los materiales y documentos generados son la<br />

base para la participación pública en el proceso;<br />

Participación y consulta pública (de manera previa a la preparación<br />

de un plan): Esta etapa busca el comentario de los actores<br />

locales respecto de lo adecuado de la información recabada, la<br />

corrección de antecedentes erróneos o incompletos, así como<br />

la recepción de sugerencias de contenidos para preparar una<br />

propuesta de zonificación. Esta etapa puede ser usada como una<br />

oportunidad para evaluar la receptividad de los actores locales a<br />

las potenciales medidas de ordenamiento;<br />

Preparación de un plan preliminar: Esta etapa incluye la generación<br />

de un plan preliminar, lo más simple posible, que contenga<br />

información explicando el plan al público o sus representantes. Los<br />

objetivos específicos debieran ser definidos para cada zona, ser<br />

consistentes con proveer la protección necesaria y evitar restricciones<br />

innecesarias a las actividades humanas;<br />

198 199

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!