14.05.2013 Views

I

I

I

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

demuestren fechas superiores a los 6.000 AP. Los restos obtenidos<br />

tras las sucesivas campañas arqueológicas se encuentran<br />

actualmente distribuidos en el museo de sitio Puente Quilo, de alto<br />

valor cultural-turístico (en el mismo lugar junto al río Quilo, propiedad<br />

de la familia Gonzáles), en el Museo Regional de Ancud, y en<br />

el laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Chile.<br />

Este poblamiento de cazadores recolectores marítimos se habría<br />

mantenido relativamente estable hasta la llegada de las primeras<br />

familias agroalfareras, en una fecha aún incierta por falta de investigación.<br />

Sin embargo, para la llegada de los primeros europeos sus<br />

poblados se situaban en todo el territorio archipelágico, sin que<br />

existiesen familias canoeras en la zona sino hacia territorios más<br />

australes.<br />

Durante la ocupación hispana la zona de Lacuy se transformó,<br />

por su ubicación estratégica, en un proyecto de fortificación para<br />

la corona. Este proceso tiene relación con los altos costos que<br />

significaba la mantención del archipiélago para la Capitanía Jeneral<br />

de Chile, a propósito de la necesidad de protegerse del cada vez<br />

más inminente establecimiento de avanzadas extranjeras en el<br />

sur de Chile. Por ello el virrey del Perú, Manuel de Amat i Juniet,<br />

solicitó que la zona pasase a depender directamente de dicho<br />

virreynato en el año 1766. Un año más tarde, el gobernador de<br />

Chiloé, Carlos de Beranger, reinstala a las familias de Chacao en<br />

un nuevo poblado llamado Villa de San Carlos de Chiloé. Dicha<br />

denominación fue legalmente cambiada por la de Ancud el 4 de<br />

julio de 1834; dicho nombre deriva de una misión situada en la<br />

zona denominada Ancuñ en honor a un antiguo cacique). Este<br />

nuevo asentamiento estaba mejor dispuesto que el puerto anterior,<br />

que si bien junto a Castro es el más antiguo asentamiento de<br />

Chiloé (fundada directamente por Martín Ruiz de Gamboa en 1567)<br />

siempre se caracterizó por su larga historia de naufragios a causa<br />

de sus corrientes y “bajeríos”. Las fortificaciones creadas en dicho<br />

proceso son: Castillo de Ahui, Batería de Balcacura, Batería de<br />

punta Corona, Batería de Chaicura, Fuerte Real de San Carlos y<br />

San Antonio, Batería del muelle y Batería de Puquillihue.<br />

Deben agregarse finalmente, aún cuando escapan al territorio de<br />

esta zona pero pertenecen a la comuna de Ancud, los fuertes de<br />

Chacao viejo (siglo XVI), la batería Remolino, a 3 km de este lugar,<br />

y Batería centinela, a 2 km del mismo. Estos tres sitios se hallan<br />

hoy en día en desuso aún<br />

cuando se considera que la<br />

planta del antiguo poblado de<br />

Chacao aún estaría en buenas<br />

condiciones sepultada bajo la<br />

actual distribución de Chacao<br />

Viejo.<br />

Los avances militares de Chile<br />

republicano, que se inician hacia<br />

1820 con Lord Cochrane,<br />

se resaltan por las dos últimas<br />

campañas militares, a cargo de<br />

Freire: incursión del 24 de marzo<br />

de 1824, con un desenlace<br />

nefasto para las tropas de Beauchef en el asalto de Mocopulli;<br />

y la incursión de enero de 1825, en el que las tropas realistas<br />

chilotas fueron vencidas en las batallas de Pudeto y Bellavista, y<br />

el archipiélago pasó a formar parte, legalmente de Chile (30 de<br />

agosto de 1826). Esta última acción se desarrolló en torno a las<br />

fortificaciones de Ancud, con asaltos por tierra y enfrentamientos<br />

a bordo de botes. Destaca como sitio histórico, sin protección<br />

efectiva, la punta Huechucucui, lugar en el que desembarcaron los<br />

republicanos.<br />

Durante finales del siglo XIX, la explotación de ostras chilenas ya<br />

era conocida y se generalizaba la necesidad de custodiar su reproducción<br />

ante tanta extracción: “El depósito y criadero más conocido<br />

es el del sr. Choloux, situado en un lugar llamado Lechagua, a<br />

legua y media del pueblo. De allí se hacen semanalmente grandes<br />

remesas para Valparaíso y aún para Santiago. Sabia ha sido la<br />

prohibición de la pesca de este apreciado molusco en la época de<br />

su procreación” (N.N.N. 1896).<br />

Ya entrado el siglo XX, y durante el gobierno de Pedro Montt,<br />

se crea la línea férrea de trocha angosta que unió a Ancud con<br />

Castro, proyecto que si bien fue muy bien recibido en el archipiélago,<br />

contó con innumerables detractores y críticos en el resto del<br />

país, bajo el argumento de que no valía la pena invertir en zona tan<br />

aislada, a la que denominaban “la cola del cóndor” (Cavada 1914).<br />

Este tren perduró en uso hasta la destrucción de la vía férrea tras<br />

el terremoto de 1960.<br />

Delfines australes saltando (© M.<br />

Flores)<br />

284 285

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!