14.05.2013 Views

I

I

I

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

principios del siglo XX (Hucke-Gaete et al. 2004), así como zonas<br />

de desove y reproducción de peces de alto valor comercial, tales<br />

como las merluzas (Merluccius spp. y Macrouronus sp. - Gaines et<br />

al. 2000).<br />

En prospecciones recientes se identificó un área en la cual se<br />

registraron varios avistamientos de marsopa espinosa (P. spinipinnis).<br />

Estos registros son de gran importancia, ya que el conocimiento<br />

existente sobre esta especie es precario en nuestro país,<br />

agregando a esto que sólo se ha podido identificar una zona (isla<br />

de Chiloé) en la cual la presencia es recurrente (C. Christie com.<br />

pers.). La zona identificada en el presente estudio correspondió<br />

a los canales que se forman entre la isla Victoria, isla Dring e isla<br />

Italia (~ 45º15’ – 45º19’S).<br />

Además, en la zona es posible encontrar algunas de las colonias<br />

reproductivas de lobos marinos comunes (Otaria flavescens) más<br />

importantes de Chile, destacándose las dos de reproducción que<br />

se encuentran en la isla Guamblin (Oporto et al. 1999). Otras 7<br />

colonias se registran en el área, siendo algunas de reproducción<br />

y otras de descanso (Oporto et al. 1999). Aunque en el área no<br />

se registran colonias de reproducción o de descanso de lobo fino<br />

austral, la presencia de esta especie es bastante notoria en las<br />

aguas de esta zona.<br />

En cuanto a aves marinas, la isla Guamblin presenta importantes<br />

colonias de reproducción de fardela negra (Puffinus griseus), skúa<br />

chilena (S. chilensis), pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus)<br />

y gaviotín antártico (Sterna vittata) entre otros. El área,<br />

también constituye una importante zona de alimentación para aves<br />

marinas fardela blanca (Puffinus creatopus), , albatros de ceja<br />

negra (Thalassarche melanophris), albatros real del norte (Diomedea<br />

(epomophora) sanfordi), albatros de frente blanca (Thalassarche<br />

(cauta) salvini), yuncos de los canales (Pelecanoides urinatrix)<br />

y fardela chica (Puffinus assimilis). Como en otras zonas de la<br />

ecorregión, algunas de estas especies de aves marinas sufren de<br />

preocupantes índices de incidental por engancharse a redes de<br />

pesca. Otro problema importante es la depredación de huevos por<br />

parte de introducidas tales como el visón (Neovison vison).<br />

Consideraciones socio-económicas<br />

El área propuesta se encuentra dentro de las aguas de la comuna<br />

de Puerto Cisnes, la que cuenta con una baja densidad demográfica.<br />

Los asentamientos permanentes de importancia mayor están<br />

en el continente. La mayor parte de la población local encuentra<br />

su sustento en el mar y actividades relacionadas. Se llevan a cabo<br />

también actividades forestales (INE 2007).<br />

La economía local ha sido particularmente golpeada por el fenómeno<br />

denominado “marea roja” para la marisquería y por la aparición<br />

del virus ISA en el salmón (Fuente: MIDEPLAN; SERNAPESCA<br />

2008). Bajo estas condiciones es esperable que los índices de<br />

pobreza se deteriorarán a partir de 2009. Cabe destacar que los<br />

índices de desarrollo humano de la zona han conocido importantes<br />

mejoras en los años precedentes.<br />

En general las tendencias son similares a las constatadas para la<br />

región de Chiloé-golfo de Corcovado. El desarrollo potencial de<br />

actividades turísticas en la zona podría lograr fuentes de ingreso<br />

suplementarias que ayudarían a mitigar los impactos de la crisis del<br />

salmón.<br />

Anteriormente, la naturaleza en esta zona estaba “protegida” por su<br />

aislamiento natural. No obstante, en los últimos años, el desarrollo<br />

de la industria salmonera en los canales aledaños ha incrementado<br />

la presencia humana y en particular el tráfico marítimo. Al mismo<br />

tiempo, esta presencia facilita la implantación de una presencia de<br />

“guardaparques” en esta zona otrora aislada.<br />

Características históricas y culturales<br />

No existen datos concretos sobre el pasado arqueológico de la<br />

zona, aún cuando y en base a las crónicas históricas, es posible<br />

advertir que hasta la llegada europea, existían poblaciones de<br />

cazadores recolectores marítimos de hábitos nómades ocupando<br />

dicho litoral. Es de notar que, en base a los mismos relatos<br />

etnohistóricos, quienes transitaban desde el archipiélago de Los<br />

Chonos hacia el Golfo de Penas y costas más australes se dirigían<br />

principalmente por el interior, utilizando “pasos de indios”, entrando<br />

por el canal Moraleda y estero Elefantes y luego traspasando el<br />

272 273

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!