14.05.2013 Views

I

I

I

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

con metas cuantificables, desarrollados de forma participativa y<br />

que aseguren la adecuada representación y persistencia de los<br />

distintos elementos que configuran la biodiversidad en un sistema<br />

de áreas protegidas. La Planificación Sistemática para la Conservación<br />

de la Biodiversidad (PSCB) es el enfoque conceptual y de<br />

aplicación práctica que nos permite llevar adelante esta tarea.<br />

La PSCB ofrece un marco conceptual y metodológico (Herrera y<br />

Finegan 2009), no sólo para la adecuada identificación de áreas<br />

relevantes para la conservación de la biodiversidad marino-costera,<br />

sino que además, facilita una articulación prudente de los diferentes<br />

intereses que confluyen en el espacio a conservar, reconociendo<br />

dichos conflictos y buscando soluciones. Igualmente, este<br />

enfoque es considerado como una buena práctica debido a que<br />

favorece un proceso transparente, integral y bien argumentado en<br />

la toma de decisiones (Game y Grantham 2008). En consecuencia,<br />

la PSCB es un enfoque que toma en cuenta lo ambiental,<br />

social y económico. De esta manera, se asegura que la propuesta<br />

de conservación no sea sólo un ejercicio de escritorio, sino que<br />

esté adaptada al contexto socio-económico en que se enmarca,<br />

y diseñada además considerando elementos claves como la<br />

representatividad, conectividad y tamaño de las áreas con el fin de<br />

asegurar la persistencia de los elementos de la biodiversidad en el<br />

largo plazo.<br />

En este punto es claro que la PSCB es un enfoque tendiente a<br />

identificar correctamente y facilitar la creación de áreas protegidas.<br />

Pero, ¿para qué necesitamos áreas protegidas? Se ha indicado<br />

que las áreas protegidas tienen como propósito principal resguardar<br />

los elementos de la biodiversidad de los procesos que<br />

atentan contra ellos, dentro del contexto donde dichas áreas han<br />

sido establecidas (Primack et al. 1998). El logro de este propósito<br />

general dependerá del grado de cumplimiento de dos objetivos<br />

básicos: representatividad y persistencia (Margules y Pressey<br />

2000). La representatividad hace referencia al grado en que el<br />

sistema de áreas protegidas protege todo el ámbito de escalas<br />

espaciales y de organización biológica de la biodiversidad (Poiani<br />

et al. 2000, Margules y Pressey 2000). La persistencia se refiere a<br />

que las áreas protegidas deben asegurar la supervivencia a largo<br />

plazo de la biodiversidad, manteniendo los procesos ecológicos<br />

que la sustentan, la viabilidad de las poblaciones y la integridad de<br />

los ecosistemas (Poiani et al. 2000, Margules y Pressey 2000). La<br />

primera fase de la planificación sistemática para la conservación de<br />

la biodiversidad, que desarrollaremos en las siguientes secciones<br />

para el caso de la ecorregión Chiloense (ver Figuras 1 y 2, Capítulo<br />

1), ofrece un marco conceptual y metodológico que permite la<br />

identificación de áreas representativas y la evaluación del cumplimiento<br />

de su objetivo de representatividad. La segunda fase,<br />

implica acciones orientadas de conservación e involucra procesos<br />

de consulta, participación, planes de manejo y financiamiento,<br />

monitoreo, control y evaluaciones periódicas; aspectos que son<br />

tratados en detalle en otros capítulos de este libro.<br />

En lo que sigue, desarrollaremos brevemente el marco metodológico<br />

en el cual se sustenta la PSCB marina. Este marco ha sido<br />

complementado con el enfoque de Áreas de Alto Valor de Conservación<br />

(AAVC) de Rietbergen-McCracken (2007), el que ha sido<br />

adaptado a los ambientes marinos por Miethke y Gálvez (2009) y<br />

aplicado para el caso de la ecorregión marina Chiloense. Igualmente,<br />

se entregará un barniz de las herramientas analíticas utilizadas,<br />

y que corresponden a Sistemas de Información Geográficos (SIG)<br />

y el software de optimización en la selección de sitios denominado<br />

MARXAN (Ball et al. 2009). Finalmente, se proporcionarán<br />

los principales resultados en cuanto a los elementos que se han<br />

identificado como característicos de la biodiversidad marina de<br />

ésta ecorregión, se pondrá de manifiesto cómo han sido consideradas<br />

las presiones que afectan a la biodiversidad marina, y se<br />

presentará el portafolio de AAVC con una interpretación del mismo<br />

y discusión de sus alcances.<br />

Planificación sistemática para la<br />

conservación de la biodiversidad<br />

Entre las principales características de la PSCB se cuenta con que<br />

es un enfoque basado en información científica de los objetos a<br />

conservar y con metas de protección explicitas; utiliza métodos de<br />

fácil entendimiento para localizar y diseñar áreas protegidas; es un<br />

proceso transparente y participativo, donde los resultados de las<br />

consultas son vinculantes; es un proceso cíclico que se alimenta<br />

de nueva información y de las observaciones de las partes<br />

interesadas; asume una aproximación precautoria y ecosistémica,<br />

208 209

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!