14.05.2013 Views

I

I

I

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Figura 4. Zonas reconocidas en el<br />

mundo por ser visitadas por ballenas<br />

azules de forma estacional. El área<br />

1, en la ecorregión Chiloense, es sin<br />

duda uno de los más importantes a<br />

nivel mundial.<br />

1.Chiloé-Corcovado, Chile; 2.Domo<br />

de Costa Rica; 3.Baja California,<br />

México; 4.California, EE.UU.;<br />

5.Estuario del río St. Lawrence,<br />

Canadá; 6.Estrecho de Davis, Groenlandia;<br />

7.Suroeste de Islandia; 8.Sur<br />

de Madagascar; 9.Costa Este de Sri<br />

Lanka; 10.Trinchera de Rottnest,<br />

Australia; 11.Área de surgencia de<br />

Bonney, Australia.<br />

Soplo de ballena azul en aguas del<br />

canal Moraleda, Aysén (© R. Hucke-<br />

Gaete).<br />

ción y el uso de especies focales para definir y conseguir metas,<br />

que incluyen diseño de áreas protegidas, planes de manejo y monitoreos<br />

(Margules y Pressey 2002). El concepto de especie focal<br />

se basa en el hecho de que no es practicable, ni deseable, poder<br />

determinar los requerimientos de hábitat de todas las especies de<br />

una región. Es por tanto necesario identificar y enfocar los esfuerzos<br />

en un subconjunto de especies que garantice la atención<br />

en favor de la conservación. Estas especies funcionan bien tanto<br />

como especies bandera, clave, indicadoras y/o paraguas (King y<br />

Beazley 2005). En este sentido, Hooker y Gerber (2004) plantean<br />

que la megafauna marina, y en particular los depredadores de alto<br />

nivel trófico, constituyen uno de los mejores modelos de especies<br />

focales. Éstos habitan diversos ambientes que van desde<br />

estuarios a sistemas marinos costeros y pelágicos, incluyendo<br />

las aguas circundando los polos y las islas oceánicas, la mayoría<br />

de los cuales son generalmente de muy difícil acceso. Debido a<br />

que la distribución y abundancia de estas especies podría estar<br />

limitada por la calidad del hábitat, el entendimiento de la relación<br />

entre la distribución de las poblaciones y su hábitat¹ puede proveer<br />

de valiosa información para la conservación y manejo de éstas,<br />

permitiendo asimismo comprender de mejor manera las estrategias<br />

que utilizan para sobrevivir. Los antecedentes aquí informados se<br />

enfocan en las especies emblemáticas más comunes de encontrar<br />

en la ecorregión.<br />

Mamíferos marinos<br />

Ballena azul (Balaenoptera musculus)<br />

La ballena azul es una especie<br />

cosmopolita y es el animal más<br />

grande que ha existido en la<br />

Tierra: los individuos adultos<br />

en la Antártica pueden alcanzar<br />

una longitud máxima de 33 m<br />

y pesar más de 150 toneladas.<br />

Chile es un país privilegiado al<br />

mantener un importante número<br />

de ballenas azules en sus mares<br />

(Hucke-Gaete et al. 2003),<br />

considerando que son muy<br />

pocas las partes en el mundo<br />

donde pueden avistarse ballenas<br />

azules en la actualidad (Fig.<br />

4). Lo anterior se debe a que las poblaciones de ballenas azules<br />

en el Hemisferio Sur fueron intensamente cazadas desde los inicios<br />

del siglo XX y en sólo 60 años, su número se redujo a menos<br />

del 3% respecto del tamaño poblacional previo a la explotación.<br />

Hoy en día, las ballenas azules se encuentran aún dentro de las<br />

especies más amenazadas (y menos conocidas) de cetáceos. El<br />

¹ Definido como “el complejo de<br />

recursos y condiciones ambientales<br />

que determinan la presencia,<br />

sobrevivencia y reproducción de una<br />

población” (Caughley y Gunn 1995).<br />

Ballena azul alimentándose en el<br />

golfo Corcovado (© R. Hucke-Gaete).<br />

34 35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!