14.05.2013 Views

I

I

I

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Respecto de la historia ballenera de la zona, se advierte que ya a<br />

principios del siglo XX existían tripulaciones aptas para dicho oficio<br />

en Ancud, pues Adolf Amandus Andresen (noruego que inició la<br />

caza comercial chilena en el siglo XX) reclutó a su tripulación en<br />

dicho puerto en el año 1903 para realizar faenas entre el Golfo de<br />

penas y Cabo de Hornos. En 1906 Christen Christensen registra<br />

en el puerto de Ancud su empresa ballenera AS Pacific, aún cuando<br />

funcionaba efectivamente desde isla San Pedro, en la costa sur<br />

de Chiloé (Tønnessen y Johnsen 1982).<br />

Con respecto a la pesca artesanal, hasta la mitad del siglo XX la<br />

pesca y recolección de mariscos formaba parte complementaria<br />

de las labores agropecuarias, teniendo un mercado menor dentro<br />

del archipiélago que se manifestaba a través de la venta directa o<br />

intercambio llamado trueque (a través de mariscos ahumados, previamente<br />

cocidos en enormes curantos en hoyo; pescados secos<br />

y algas). Esta actividad se desarrollaba en las costas inmediatas<br />

tanto en embarcaciones a remo y/o vela, como por recolección<br />

a pie e incluso buceo “apnea”. Hacia las décadas de los ’50 y<br />

’60 surge el buzo “escafandra”, aún asociado a embarcaciones a<br />

remo y/o vela, no pasando de profundidades más allá de los 10<br />

metros, debido a la enorme abundancia de mariscos y un mercado<br />

que seguía siendo limitado, pero que esta vez incluía a pequeñas<br />

industrias en P. Montt y Calbuco. Hacia los ’70 surge el buzo “escafandra”<br />

o buzo “rana”, coincidentemente con un desarrollo cada<br />

vez más acelerado de la industria y la transformación del destino<br />

de los recursos marinos de Chiloé desde un “hacia adentro” hacia<br />

un “hacia el exterior”. Esta satisfacción de las necesidades de países<br />

del primer mundo causa, desde ese entonces, estragos en los<br />

recursos marinos, comenzando un acelerado proceso de depredación<br />

que actualmente se muestra a través de:<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Escasez crítica de recursos marinos.<br />

Conflictos de uso entre comunidades costeras, indígenas y no<br />

indígenas, así como con pescadores artesanales y la industria,<br />

debido a la escasez de recursos y la cada vez mayor superposición<br />

de usos.<br />

Violencia entre pescadores artesanales que administran Áreas<br />

de Manejo (AMERB) y aquellos que aplican diariamente el<br />

pillaje.<br />

Industria actúa como receptora sin criterio de tallas menores<br />

(lo que incide directamente en la capacidad de repoblamiento<br />

de las especies) así como de especies robadas.<br />

Transformación de patrones alimenticios y de oficios/actividades<br />

tradicionales ligadas al bordemar.<br />

Necesidad de realizar buceo cada vez a mayor profundidad<br />

(superan actualmente los 40 metros) y pesca en zonas cada<br />

vez más alejadas de sus hogares, con el consiguiente incremento<br />

en gastos y tiempos.<br />

286 287<br />

•<br />

•<br />

Análisis de actores<br />

En torno al borde costero destaca la pesca artesanal como una<br />

de las actividades más relevantes de la economía comunal, por<br />

lo cual debe ser considerado como un actor relevante a considerar.<br />

Más aún, cuando experiencias como las de Puñihuil y el<br />

uso turístico y sustentable de su patrimonio natural surge como<br />

una iniciativa desde la misma pesca artesanal. A propósito de lo<br />

mismo, las comunidades Williche de Ancud se transforman en un<br />

actor altamente relevante y que, en relación a la ley 20.249 tendrá<br />

muy probablemente cada vez mayor protagonismo en las decisiones<br />

sobre el territorio, y coincidentemente también está poniendo<br />

atención en el patrimonio para uso turístico, como es el caso del<br />

Monumento Histórico Corrales de Coñimó, iniciativa que surge<br />

directamente desde el mundo indígena. El Estado, a través del<br />

municipio, representa el actor institucional de mayor durabilidad y<br />

estabilidad, que por cierto debe ser el respaldo para todo proceso<br />

de planificación que integre todos los intereses de los demás actores.<br />

Debe considerarse como un actor altamente relevante al turismo,<br />

tanto como actor como fin mismo, dado que la comuna se<br />

ha caracterizado por aprovechar sustentablemente su patrimonio<br />

cultural y natural con dicho fin, y con una infraestructura específica.<br />

Finalmente, no se puede dejar de lado al campesinado, o también<br />

llamadas comunidades costeras tradicionales, indígenas y no<br />

indígenas, que aplican prácticas tradicionales (y modernas) y cuyo<br />

nicho (agropecuario y pesca para fines familiares y venta menor no<br />

industrial) ha servido como amortiguador frente a las crisis como<br />

las que vive actualmente la industria del salmón.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!