14.05.2013 Views

I

I

I

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Figura 1. Esquema de la secuencia<br />

de actividades en el enfoque de la<br />

planificación sistemática para la conservación.<br />

Adaptado de Margules y<br />

Pressey (2000). Las estrellas indican<br />

procesos de consulta.<br />

encuentran en estado de conservación en peligro o vulnerables,<br />

por lo que su inclusión es crítica al momento de definir los OdC<br />

que representan la biodiversidad. Igualmente, en esta etapa se<br />

deben identificar las actividades que hacen uso o tienen alguna<br />

influencia en los espacios marinos y costeros, para posteriormente<br />

analizar si estos representan amenazas a la biodiversidad.<br />

Etapa 2. Metas de conservación. El objetivo general de la PSCB<br />

– representatividad y persistencia – debe ser traducido a metas<br />

más específicas y cuantificables, que permitan su uso operacional.<br />

Es un imperativo que las decisiones de conservación, tanto en<br />

áreas de gran biodiversidad como fuera de éstas, que no se hacen<br />

sobre una base ad hoc y descoordinada, deben ser guidas por<br />

metas específicas, por las prioridades identificadas en un contexto<br />

regional o más amplio (e.g., ecorregionalmente) y teniendo<br />

como base una estrategia de conservación que de garantías para<br />

el cumplimiento y control de dichas metas. Las metas de conservación<br />

deben ser fijadas atendiendo el estado o condición que<br />

permite la persistencia de un OdC. Es decir, deben ser determinadas<br />

sobre una base que sostenga algún criterio científico mínimo.<br />

Metas tales como un 10% de la superficie de los ecosistemas<br />

presentes en una región son poco realistas, particularmente en los<br />

ecosistemas marinos, ya que por naturaleza estos tienden a ser<br />

dinámicos, tridimensionales y sin límites exactos. Más adelante<br />

veremos cómo fueron calculadas las metas de conservación en<br />

este estudio.<br />

Etapa 3. Usos y Amenazas a la biodiversidad. Ciertos usos de los<br />

Recolección datos<br />

de Biodiversidad<br />

Marina y Usos<br />

Adopción de Zonificación,<br />

impulsar AMP y potenciar<br />

capacidades locales<br />

Opciones legales de conservación<br />

y viabilidad financiera y<br />

política (FODA)<br />

Meta: % de cada OdC<br />

Estrategia: Plan de Conservación<br />

Chiloé-Palena-<br />

Guaitecas; Macro-<br />

Zonificación Borde Costero<br />

Socialización de Resultados.<br />

Propuesta de Portafolio de AAVC.<br />

Análisis de Amenazas a la<br />

Biodiversidad<br />

Identificación de AAVC<br />

marinas y costeras con<br />

MARXAN<br />

espacios marinos representan amenazas a la biodiversidad. Por lo<br />

tanto, éstos deben ser identificados para ser excluidos o manejados<br />

apropiadamente para lograr conservación efectiva. Igualmente,<br />

la identificación de áreas relevantes no solo es adecuada para la<br />

conservación de la naturaleza, sino que además ellas pueden ser<br />

la piedra angular para el desarrollo de estrategias regionales basadas<br />

en actividades productivas. La identificación de actividades<br />

que representan amenazas a la biodiversidad también es necesaria<br />

para una evaluación de los costos, sensu lato, que importan las<br />

acciones de conservación, y para diseñar las acciones y planes de<br />

manejo que permitirán disminuir dichas presiones a la biodiversidad<br />

(Etapas 5 y 6). En nuestro enfoque, los usos que representan<br />

amenazas a la biodiversidad son considerados como parte de<br />

los costos de efectuar conservación (Etapa 4) en la ejecución del<br />

algoritmo MARXAN.<br />

Etapa 4. Identificación de las Áreas de Alto Valor de Conservación<br />

(AAVC). En esta etapa, nos valemos de dos elementos: el concepto<br />

de AAVC en vez de áreas de gran biodiversidad o prioritarias<br />

para la conservación; y, del algoritmo y software de selección<br />

de sitios MARXAN. En este enfoque, las AAVC no sólo deben<br />

representar atributos biológicos o ecológicos, sino que también<br />

socio-económicos y culturales. Un detalle de cómo éstos atributos<br />

son articulados se proporciona más adelante. Por su parte,<br />

el programa MARXAN permite seleccionar aquellas áreas que<br />

cumplen con las metas de conservación de los OdC, favoreciendo<br />

la selección de éstas áreas con factores socio-económicos y culturales<br />

y penalizando dicha selección cuando los costos de excluir<br />

o manejar una actividad productiva en el área son muy elevados.<br />

Para desarrollar esto se requiere de información espacialmente explicita,<br />

tanto de los OdC como de los factores culturales y de usos<br />

que se desarrollan en el espacio. El resultado de esta etapa, es un<br />

portafolio de Áreas de Alto Valor de Conservación.<br />

Etapa 5. Socialización y elaboración de propuesta de áreas de<br />

conservación. En esta etapa los resultados de la etapa anterior<br />

deben ser discutidos con los interesados y actores relevantes.<br />

Se deben tomar decisiones concernientes a la forma más factible<br />

o apropiada de manejo a ser aplicada a las diferentes áreas del<br />

portafolio. Si un área, o parte de un área, del portafolio es difícil<br />

de proteger o manejar se debe retornar a la etapa anterior para<br />

identificar nuevas soluciones. Igualmente, a la luz de la extensión,<br />

212 213

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!