14.05.2013 Views

I

I

I

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Vista aérea de la sección sur de isla<br />

Metalqui (© R. Hucke-Gaete).<br />

Conclusiones<br />

La costa Noroeste de Chiloé se presenta como uno de los testimonios<br />

más antiguos de poblamiento de los canales del sur de<br />

Chile, con sitios que bordean los 6.000 años antes del presente.<br />

Desde ese entonces, y hasta las dos últimas décadas del siglo XX,<br />

el destino de los recursos marinos era básicamente la satisfacción<br />

de las necesidades vitales de sus habitantes. Esto implicaba volúmenes<br />

menores de extracción, y la puesta en práctica de escasa<br />

tecnologización. La aparición de la industria pesquera y acuícola<br />

orientada exclusivamente a satisfacer las necesidades alimenticias<br />

de países de primer mundo generó una acelerada sobre explotación<br />

de los recursos marinos y un proceso aún más rápido de<br />

tecnologización, organización y administración, con resultados críticos<br />

que ya han sido mencionados con anterioridad, pero donde<br />

destacan por sobre todo: escasez de recursos crítica, conflictos<br />

locales por la multiplicidad de usos dados al bordemar, pillaje y<br />

modificación de los patrones alimenticios.<br />

La importancia ecológica que esta zona costera posee se ve<br />

reflejada en iniciativas previas desarrolladas por Instituciones del<br />

Estado, como el Servicio Agrícola y Ganadero. A través del Decreto<br />

Supremo N° 167 del 25 de junio, el año 2001 se estableció un<br />

Área con Prohibición de Caza en el Canal Chacao, debido principalmente<br />

a la importancia que tenía la zona para una gran diversidad<br />

de aves marinas y acuáticas. En abril del 2005, mediante el<br />

Decreto Exento Nº 191 del Ministerio de Agricultura, se modifican<br />

los límites, respondiendo al interés de comunidades locales para<br />

incluir otros sitios ubicados en el sector norponiente del área original,<br />

importantes por la abundancia y diversidad de aves acuáticas.<br />

Esta área abarca una superficie aproximada de 90.000 hectáreas;<br />

protege a toda la zona que rodea al canal Chacao y desembocadura<br />

del río Maullín y por primera vez cubre un porcentaje de zonas<br />

de mar.<br />

Hoy en día esta zona apuesta al turismo, sobre todo por el de<br />

intereses especiales. No obstante, los ambientes marinos siguen<br />

siendo simultáneamente degradados producto de su sobreuso.<br />

Iniciativas como las de caleta Puñihuil, o la propuesta de microzonificación<br />

efectuada por la comunidad Williche Wenke Caulín (en<br />

Caulín), o la protección de los corrales de pesca de Coñimó por<br />

parte de la comunidad Williche residente, se transforman en referentes<br />

que indican un interés local concreto por revertir este proceso.<br />

A ello debe sumarse el interés de la zona por participar de<br />

procesos de microzonificación de usos, con el fin de ordenarlos,<br />

y la posibilidad real de que las comunidades indígenas soliciten el<br />

borde costero a través de la Ley 20.249, lo que permitiría asegurar<br />

los recursos marinos costeros en primer lugar para las poblaciones<br />

locales, y exigir a la industria la modificación de sus conductas<br />

para eliminar las malas prácticas que aplica y que genera en el<br />

resto de los actores que la abastecen.<br />

En este contexto se hace altamente pertinente la posibilidad de<br />

instalar una figura de conservación de múltiples usos que permitiese<br />

fortalecer dichos procesos positivos y apoyar las iniciativas<br />

ligadas a turismo basado en la fauna y flora marina. La importancia<br />

biológica de la zona, las fuertes tradiciones ancestrales, y el<br />

importante potencial turístico justifican ampliamente dicha iniciativa.<br />

La misma, lograría asimismo sinergias significativas si también se<br />

implementan áreas marinas protegidas en la zona sur de Chiloé<br />

y hacia el norte del Chacao. Al mismo tiempo, el desarrollo del<br />

288 289

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!