14.05.2013 Views

I

I

I

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Conchal arqueológico Quillaipe (© R.<br />

Alvarez).<br />

debido al aislamiento que caracterizó la ocupación de dicha zona.<br />

Es importante agregar, a manera de paréntesis, que estos depósitos,<br />

de carácter arqueológico, y por lo tanto protegidos por la<br />

ley 17.288 de Monumentos Nacionales, forman parte del borde<br />

costero, tanto de los archipiélagos como del borde continental.<br />

Esto implica actualmente que toda intervención o propuesta sobre<br />

este espacio debe integrar este parámetro, tanto por su potencial<br />

como por los requerimientos patrimoniales que exige.<br />

Para la zona comprendida entre el seno de Reloncaví y el extremo<br />

sur del archipiélago de Chiloé se destacan, por su antigüedad, los<br />

sitios Puente Quilo (con un fechado de 5.500 AP que no representa<br />

el máximo para el sitio, (Aspillaga et al. 1995, Rivas et al. 2000,<br />

Ocampo y Rivas 2004), situado en la comuna de Ancud, y Piedra<br />

Azul (6.430 AP, Gaete et al. 2004), ubicado en Chamiza, seno<br />

de Reloncaví (en el que además, por efectos de solevantamiento<br />

y continentalización, las antiguas costas contemporáneas a sus<br />

ocupantes están actualmente<br />

alejadas cientos de metros<br />

hacia el oeste. Se agregan a<br />

éstas los fechados de Chepu<br />

(sitio Chepu-005, en la desembocadura<br />

de dicho río, Ocampo<br />

2005), con 5.100 AP, y el<br />

sitio Yaldad-02, en el estuario<br />

de Yaldad, con un fechado<br />

de 5.950 +/-80 AP (Legoupil<br />

2005). Para la zona comprendida<br />

entre el archipiélago de los<br />

Chonos y la Península de Guayaneco,<br />

se destaca el conchal<br />

GUA-010, ubicado en la isla<br />

Gran Guaitecas (Porter 1995),<br />

con un fechado de 5.020 AP.<br />

Esta estrategia de supervivencia cambia eventualmente, en la<br />

Provincia de Chiloé, con la llegada de pueblos agroalfareros de<br />

carácter semisedentario, hacia el año 1400 aprox. (Menghin 1962,<br />

Aldunate 1996). Estos nuevos habitantes poseían una economía<br />

basada en la horticultura y, en tiempos más tardíos, una ganadería<br />

menor de camélidos, así como un sistema de organización<br />

territorial y social mucho más complejo que el expresado por los<br />

canoeros hasta ese momento.<br />

Esto les permitió abordar<br />

no sólo el borde costero del<br />

archipiélago, sino además el<br />

interior de la isla Grande e islas<br />

menores, desplegando con ello<br />

nuevas estrategias de aprovechamiento<br />

de los recursos<br />

locales. Es en este momento<br />

en el que se inicia la raíz de lo<br />

que podríamos denominar un<br />

modelo de uso consuetudinario,<br />

en el cual están intrínsecamente<br />

vinculados mar y tierra a<br />

través de usos y cosmovisión<br />

(Skewes 2010). Esto no significó<br />

un mayor impacto sobre<br />

estos recursos, dado que el<br />

control de ciertas especies, y<br />

su modificación intencional para<br />

generar variedades más productivas como la papa, les permitió<br />

continuar con una relación sociedad-entorno equilibrada, basada<br />

en el autosustento y uso limitado a las poblaciones locales.<br />

Es con la llegada de los primeros contingentes europeos a la zona<br />

cuando la relación entorno-sociedad cambia significativamente.<br />

Si bien las primeras visitas (1553-54) están vinculadas a observaciones<br />

exploratorias, una década después se inicia la ocupación<br />

efectiva de Chiloé, utilizando para ello una serie de mecanismos<br />

ya probados en el resto de América que incluían la construcción<br />

de pequeñas plazas urbanizadas (que permitía la reducción de las<br />

familias y militares hispanos en un centro demarcado), y la instauración<br />

de un sistema de explotación de las poblaciones indígenas<br />

y los recursos denominado encomienda. Este último, regulado originalmente<br />

por la corona española, fue llevado al extremo en esta<br />

zona gracias al marcado aislamiento que caracterizó los primeros<br />

tres siglos de ocupación.<br />

Si bien los canoeros quedaron libres de este sistema de trabajos<br />

forzados, dado que entregaban valiosos datos sobre incursiones<br />

militares extranjeras en los canales más meridionales, los Williche<br />

fueron rápidamente forzados a trabajar con el fin de abastecer<br />

Varadero de canoas, Coñimó (© R.<br />

Alvarez).<br />

66 67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!