14.05.2013 Views

I

I

I

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

a corto y largo plazo, impulsando, entre otros aspectos, la pérdida<br />

de control sobre los sistemas de aprovisionamiento local,<br />

en especial de los que constituyen dietas asociadas al modelo<br />

de uso consuetudinario de las poblaciones locales. El andamiaje<br />

entonces, sobre el que se basa el modelo consuetudinario, se ve<br />

profundamente trastrocado con la incorporación de los recursos al<br />

mercado.<br />

La inadecuada fiscalización y control de regulaciones ambientales<br />

y sanitarias asociada a la industria del salmón, los altos niveles de<br />

tráfico marítimo en la zona, el aumento en los niveles de contaminación<br />

de origen costero generado por las actividades humanas<br />

de las comunidades (desarrollo urbano, disposición de residuos<br />

domiciliarios e industriales, actividades productivas industriales,<br />

entre otras), la contaminación provocada por las embarcaciones<br />

en alta mar (incluyendo riesgos de derrames, como el que causó<br />

en la zona de canales el petrolero José Fuchs y el derrame de<br />

450.000 litros de crudo en 2001), entre otras; son actividades que<br />

al no ser reguladas producen fuertes presiones en el ambiente<br />

costero, desencadenando entre otros aspectos, posibles eventos<br />

de cesantía a raíz de crisis productivas y ambientales (virus ISA,<br />

marea roja, sobreexplotación). Es importante recordar que si bien<br />

las poblaciones tradicionales costeras de Chiloé pueden recurrir<br />

parcialmente a la agricultura y ganadería menor como “amortiguador”<br />

ante las crisis, ello no ocurre con las poblaciones instaladas<br />

en Las Guaitecas, quienes dependen única y exclusivamente del<br />

mar y de la disponibilidad de recursos en buen estado.<br />

La importancia de implementar un AMCP-MU en la ecorregión<br />

Chiloense radica, entre otras cosas, en la necesidad de generar y<br />

aplicar instrumentos de planificación y ordenamiento que permitan<br />

el aprovechamiento racional de los recursos y aseguren su sustentabilidad<br />

en el tiempo. Lograr compatibilizar los intereses de los<br />

distintos actores presentes en el área con los objetivos y medidas<br />

de conservación que se pretenden, garantizaría la viabilidad económica,<br />

social y ambiental de las actividades productivas que se<br />

promueven a través de un marco acorde a una figura de conservación<br />

de múltiples usos. El beneficio de lo anterior fomentaría el<br />

desarrollo sustentable de las comunidades locales y la mantención<br />

de la riqueza biológica y sociocultural del área.<br />

Participación local en la toma de<br />

decisiones<br />

El rol de las comunidades locales es fundamental para lograr la<br />

conservación de los recursos en una zona geográfica determinada.<br />

Primero, porque los seres humanos son parte integral del ecosistema<br />

y, en segundo lugar, porque la incorporación y contextualización<br />

de las actividades culturales y socioproductivas, es de vital<br />

importancia para el ordenamiento efectivo de los espacios marino<br />

costeros. Es así como la implementación de medidas de conservación<br />

en beneficio de los habitantes locales y regionales de un<br />

área definida, debe contar con una perspectiva tendiente a lograr<br />

una adecuada integración entre conservación y desarrollo (Rozzi et<br />

al. 2007).<br />

Entendiendo la participación ciudadana “como un proceso donde<br />

los actores sociales, organizados o no organizados, afectados e<br />

interesados por una iniciativa, que se desenvuelven en el ámbito<br />

público o privado, se involucran con sus opiniones, propuestas<br />

y observaciones en torno a los temas de su interés, con el fin de<br />

que el proceso de toma de decisiones se lleve a cabo de forma<br />

objetiva, transparente y justa” (MOP 2009), la incorporación de las<br />

distintas opiniones y visiones que los actores locales consideran<br />

oportunas y necesarias para una propuesta son de vital importancia<br />

para el desarrollo de la misma. Es así como una adecuada<br />

planificación y ordenamiento de los usos y actividades económicas<br />

y culturales que son desarrolladas en los espacios marino costeros<br />

permite generar estrategias tendientes por un lado, al resguardo de<br />

la biodiversidad, y en otro ámbito, al desarrollo sustentable de las<br />

mismas.<br />

La identificación de opiniones e intereses de los actores, el<br />

relevamiento de información significativa para ciertos sectores,<br />

la construcción de confianzas entre los involucrados, entre otros<br />

aspectos, son parte fundamental para lograr acciones tendientes a<br />

una participación local efectiva.<br />

La situación actual del borde costero en el área Chiloé-Palena-Las<br />

Guaitecas nos permite identificar poblaciones que se relacionan<br />

directa o indirectamente con el uso del borde costero y sus especies,<br />

entre ellas: poblaciones que aplican usos consuetudinarios<br />

302 303

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!