14.05.2013 Views

I

I

I

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Feria de Castro (© R. Alvarez).<br />

los intereses de los españoles radicados en la zona, así como a<br />

mercados situados en territorios lejanos.<br />

Inicialmente -y como en todo el resto del reino de Chile- las<br />

energías fueron puestas en la búsqueda de metales valiosos. Sin<br />

embargo, muy pronto las familias encomenderas derivaron los<br />

esfuerzos en la explotación de determinados recursos locales<br />

(principalmente alerce), para<br />

ser exportados al Virreinato del<br />

Perú. Esta forma de intensificar<br />

la presión sobre ciertas<br />

especies con fines comerciales<br />

fundó las bases de una forma<br />

de entender el entorno como<br />

un medio que puede ser explotado<br />

bajo la forma de “recurso”,<br />

sin considerar su recuperación,<br />

y donde la población “encomendada”<br />

debía considerar que<br />

la condición de “propiedad” de<br />

los territorios estaba en manos<br />

de un actor lejano y desconocido<br />

llamado Rey. Es necesario<br />

acotar que esta condición se<br />

manifestó hasta el territorio de<br />

Chiloé insular, no así en los<br />

archipiélagos de más al sur o<br />

Palena, donde las poblaciones<br />

canoeras sufrieron transformaciones<br />

significativas motivadas<br />

por la incursión, cada vez más<br />

frecuente, de naves extranjeras,<br />

viajes efectuados por contingentes<br />

españoles en busca<br />

de naufragios, y viajes misionales<br />

en busca de indígenas a<br />

quienes evangelizar. Otro dato<br />

importante de mencionar tiene<br />

relación con el comercio de<br />

personas Williche para paliar<br />

la importante falta de mano de<br />

obra en Santiago o el mismo<br />

Perú, lo que significó la reducción de la población indígena insular<br />

desde aproximadamente 10.000 encomendados en el año 1557,<br />

a 3.000 en el año 1600, esto es, en tan sólo 3 años desapareció<br />

el 70% de los Williche tras este tráfico ilícito efectuado durante los<br />

primeros años de posicionamiento hispano de la zona (Cárdenas<br />

et al. 1991).<br />

Los Canoeros situados más al sur se vieron afectados por la cada<br />

vez mayor incursión europea en sus aislados archipiélagos, generándose<br />

movimientos recurrentes hacia, o en contra, de Chiloé.<br />

Por un lado, numerosas familias que habitaban los territorios comprendidos<br />

entre el archipiélago de Los Chonos, hasta el Golfo de<br />

Penas, acuden a Chiloé para ser evangelizados, incorporándose a<br />

tal grado con la sociedad mestiza y Williche que ya hacia principios<br />

del siglo XIX deja de evidenciarse su identidad cultural (pérdida total<br />

de lengua y costumbres propias), mientras que otra buena parte<br />

de ellos huye hacia territorios más australes, mezclándose con<br />

poblaciones Kawéshkar, y con ello generando nuevos mestizajes,<br />

conflictos y la pérdida de las identidades que existían en la zona ya<br />

mencionada.<br />

Las encomiendas fueron abolidas a finales del siglo XVIII, momento<br />

en el cual las familias hispanas se habían adaptado hasta el grado<br />

de apropiarse de la cultura indígena haciéndola suya, e incorporándole<br />

elementos propios, dando pie al mestizaje que caracteriza hoy<br />

en día a la población chilota y donde tanto elementos coloniales<br />

europeos como indígenas son transversales a toda la sociedad.<br />

A principios del siglo XIX, la integración de Chiloé a la república de<br />

Chile, trajo consigo una serie de trastornos aún más sustanciales:<br />

los territorios, por ejemplo, concedidos por la corona a las poblaciones<br />

Williche (a través del tratado de Tantauco), fueron rápidamente<br />

pasados por alto y concedidos a compañías madereras<br />

externas, generándose conflictos territoriales que perduran hoy en<br />

día. En sí, la consideración de un territorio que ya no pertenece a<br />

los habitantes del lugar persistió (principalmente, como se mencionó,<br />

en torno a territorios indígenas), así como la percepción de<br />

un entorno que puede ser explotado más allá de las necesidades<br />

locales de autosustento.<br />

El aislamiento del territorio persistió a pesar de su “chilenización”,<br />

lo que permitió que muchas costumbres y tradiciones coloniales<br />

68 69

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!