14.05.2013 Views

I

I

I

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Fardela negra grande posada en<br />

aguas del golfo Corcovado (© R.<br />

Hucke-Gaete).<br />

ducción de depredadores terrestres en varias de las colonias de<br />

nidificación (Schlatter y Simeone 1999, Spear y Ainley. 1999, Arata<br />

y Moreno 2003, Jaramillo 2003, Couve y Vidal 2003, Martínez y<br />

González 2004).<br />

Fardela blanca (Puffinus creatopus)<br />

La fardela blanca es una especie endémica de Chile, que nidifica<br />

en el Archipiélago de Juan Fernández y en isla Mocha, dos únicas<br />

áreas reproductivas conocidas para la especie. Se le observa<br />

principalmente desde Chiloé al norte durante los meses de verano,<br />

cuando se reproduce. Presenta una marcada migración estacional<br />

volando al Hemisferio Norte durante el invierno. Esta especie es<br />

considerada vulnerable debido principalmente a la limitada distribución<br />

y tamaño de las colonias reproductivas y a la perturbación de<br />

estos lugares a causa de la introducción de depredadores o por la<br />

captura de pollos que hasta hoy realizan las comunidades locales<br />

en algunas áreas (Schlatter y Simeone 1999, Arata y Moreno<br />

2003, Jaramillo 2003, Couve y Vidal 2003, Martínez y González<br />

2004).<br />

Fardela negra grande (Procellaria aequinoctialis)<br />

Esta especie se puede observar a lo largo de toda la costa<br />

chilena. Es un ave relativamente abundante, que frecuentemente<br />

se observa cerca de las embarcaciones de pesca atraída por las<br />

capturas y los desechos. Nidifica anualmente en colonias distribuidas<br />

en diferentes islas del Hemisferio Sur, como islas Malvinas,<br />

Georgias del sur y Kerguelen entre otras. Su principal amenaza son<br />

las pesquerías debido a las altas tasas de captura incidental que<br />

se has registrado para la especie (Arata y Moreno 2003, Jaramillo<br />

2003, Couve y Vidal 2003, Martínez y González 2004).<br />

Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus)<br />

Esta especie vive tanto en el<br />

Pacífico como en el Atlántico<br />

sur. En las costas patagónicas<br />

argentinas se conocen grandes<br />

colonias reproductivas que<br />

albergan un importante porcentaje<br />

de la población mundial.<br />

En nuestro país las colonias de<br />

islas Marta y Magdalena (M.N.<br />

Los Pingüinos) son importantes<br />

en cuanto a su tamaño poblacional,<br />

registrándose alrededor<br />

de cien mil parejas. En Chile,<br />

el pingüino de Magallanes vive<br />

desde la Región de Los Lagos a cabo de Hornos, aunque durante<br />

el invierno parte de la población y especialmente los juveniles se<br />

dispersan más al norte. Es una especie abundante en la zona, que<br />

se puede observar en grupos pequeños de algunos individuos<br />

hasta grupos conformados por decenas de ellos que nadan y bucean<br />

en busca de su principal alimento, peces como las merluzas,<br />

róbalo y anchovetas. Las colonias reproductivas varían en tamaño<br />

y en el tipo de hábitat elegido. En la zona de Chiloé, es frecuente<br />

encontrar colonias en islas e islotes con abundante vegetación,<br />

tanto arbustiva como boscosa. Para nidificar buscan arbustos<br />

densos donde protegerse del viento y la lluvia, o construyen<br />

cuevas donde ponen por lo general dos huevos. En la figura 11 se<br />

muestran las colonias más importantes (Jaramillo 2003, Couve y<br />

Vidal 2003, Martínez y González 2004, Simeone 2004).<br />

Pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti)<br />

El pingüino de Humboldt es una especie típica y restringida al<br />

sistema de surgencias de la corriente de Humboldt, y vive en las<br />

costas de Perú y Chile. En nuestro país nidifica en islas e islotes<br />

costeros del norte y centro del país, presentando dos máximos<br />

Grupo de pingüinos de Magallanes<br />

(© R. Hucke-Gaete).<br />

52 53

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!