14.05.2013 Views

I

I

I

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Considerando las toneladas anuales desembarcadas entre los<br />

años 2003 al 2006 se advierte que está disminuyendo el volumen<br />

anual “posiblemente esta situación se debe a la fuerte presión de<br />

uso que han tenido los recursos históricamente y que eventualmente<br />

ha ido perjudicando la producción regional” (Diagnóstico<br />

Ocupacional Borde Costero Región de Los Lagos, Secretaría<br />

Técnica Borde Costero 2008).<br />

Las Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos<br />

(AMERB) alcanzan a 112, con 14.120 há. y las Áreas Aptas para<br />

la Acuicultura, con un total de 351.726 há. en toda la región, se<br />

concentran principalmente en Chiloé (58,6%) , representando en<br />

Palena un 22,8%. Estas últimas cifras son altamente relevantes<br />

por cuanto sólo en la Región de Los Lagos, un 67,3% del borde<br />

costero se encuentra dentro o influenciado por una AAA (op. cit.).<br />

La mayor parte de las caletas pesqueras está situada en entornos<br />

rurales (Figueroa 2005). Con respecto a la actividad portuaria,<br />

destaca en el territorio el puerto de Quellón, lugar de desembarque<br />

de productos marinos y de interconexión con la XI Región, y así<br />

mismo el puerto de Melinka, vinculado con la navegación hacia<br />

Chiloé y los canales más australes. Sin embargo la cantidad de<br />

fondeaderos, formales e informales, es inmensa dando cuenta de<br />

un uso que se arraiga en la historia y en patrones de movilidad y<br />

uso tradicionales.<br />

Sector acuícola<br />

La acuicultura en Chile ha tenido un crecimiento sostenido desde<br />

mediados de 1980, con un incremento de 825% entre los años<br />

1990 y 2004, sobre todo la salmonicultura, pasando de 230 mil<br />

toneladas el año 1999 a 664 mil toneladas el año 2007, destacándose<br />

la especie salmón del atlántico (que el año 2007 representó<br />

el 50,5% de las exportaciones) por sobre el salmón del pacífico<br />

(20,7% año 2007) y la trucha arcoíris (27,4% año 2007) (Liberona<br />

y Furci 2008). Hoy en día esta situación ha cambiado radicalmente<br />

tras la introducción y dispersión del virus ISA, que afecta<br />

directamente al salmón del atlántico, y que ha provocado miles de<br />

despidos y la reorganización de la forma en la que se desarrollaba<br />

este cultivo en la zona sur austral. De hecho, se ha generado<br />

la propuesta de “Agrupaciones de Concesiones” (que ordenarán<br />

los tiempos en los que cada conjunto de empresas efectúa sus<br />

operaciones) y SalmonChile, por ejemplo, cuenta actualmente con<br />

54 medidas sanitarias que deben ser cumplidas, caso contrario se<br />

aplicarán sanciones económicas (Medidas Sanitarias SalmónChile,<br />

versión final).<br />

Hasta el año 2008 la Región de Los Lagos poseía 6.172 ha en<br />

concesiones para salmón (474 concesiones), mientras que la<br />

Región de Aysén contaba con 4.176 ha (526) y Magallanes 181<br />

ha (41). Es importante destacar que es en la Región de Los Lagos<br />

donde dichas concesiones existen simultáneamente a numerosas<br />

otros cultivos marinos (abalones: 809 ha-84 concesiones;<br />

moluscos: 7.963 ha-890 concesiones; algas: 1.703 ha-620<br />

concesiones), a diferencia de lo que ocurre en Aysén, con sólo<br />

8 ha de moluscos y 40 ha de algas, y Magallanes, con 40 ha de<br />

moluscos y ninguna otra concesión. En la actualidad esta situación<br />

está cambiando drásticamente y son las regiones de Aysén<br />

y Magallanes las que poseen más solicitudes de concesiones<br />

acuícolas: 6.866 ha (391 concesiones) en Los Lagos, 10.806 ha.<br />

(1.141 concesiones) en Aysén y 13.323 ha. (1.083 concesiones)<br />

en Magallanes. Sorprende percatarse del número considerable<br />

de solicitudes vinculadas al cultivo de moluscos en Los Lagos:<br />

19.783 ha (1.110 concesiones), dando a entender que en el futuro<br />

próximo esta región estará caracterizada principalmente por el cultivo<br />

de moluscos, siendo las de Aysén y Magallanes salmonícolas<br />

(Liberona y Furci 2008).<br />

El cultivo de salmones es del tipo intensivo, desarrollándose tanto<br />

en agua dulce (crecimiento inicial) como en el mar (engorda),<br />

en este último caso en zonas con un alto uso por parte de las<br />

poblaciones locales y pescadores artesanales. Su implementación<br />

generó transformaciones importantes en el territorio, considerando<br />

que casi la totalidad de los cultivos, hasta el año 2009, se desarrollaron<br />

en la Región de Los Lagos. Esto involucró la puesta en<br />

escena de numerosos puestos de trabajo: 53.000 hasta el año<br />

2008 (Liberona y Furci 2008), generando una importante migración<br />

hacia ciudades como Quellón o Dalcahue, y el reemplazo de<br />

oficios hacia labores asalariadas.<br />

Si bien las ganancias particulares a la industria fueron significativas:<br />

cerca de $500 millones de dólares el año 2007, con ventas<br />

120 121

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!