14.05.2013 Views

I

I

I

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

superiores a los $2.200 millones de dólares el mismo año, el<br />

Estado sólo recaudó por concepto de pago de patentes de las<br />

concesiones $1.168.868 dólares, esto es, un 0,053% de las<br />

ventas por pago de concesiones y sólo un 0,2% de las ganancias<br />

obtenidas (Liberona y Furci 2008). Se estima que a nivel nacional<br />

hacia el año 2003 había 70.000 personas vinculadas directa o indirectamente<br />

con la acuicultura, reuniendo la salmonicultura a unas<br />

45.000 ese mismo año, y a unas 53.000 el año 2006. Actualmente<br />

diversas actividades han sido tercerizadas. Es así como el año<br />

1993 existían 23 empresas proveedoras y prestadoras de servicios,<br />

mientras que el 2002 había 249 (Díaz y Muñoz 2006).<br />

El cultivo de moluscos ha mostrado un rápido crecimiento y expansión<br />

territorial, no carente de conflictos actuales vinculados justamente<br />

a esta explosiva expansión sin una planificación apropiada<br />

llegando incluso hoy en día a tener tiempos mayores de engorda<br />

de los individuos por los grandes volúmenes que se cultivan en<br />

áreas restringidas. Este cultivo extensivo, se caracteriza por estar<br />

vinculada a unas pocas especies (a diferencia de lo que ocurre<br />

con la explotación de moluscos efectuada por el buceo comercial),<br />

predominando mitílidos (sobre todo chorito, Mytilus chilensis).<br />

De hecho, el crecimiento de este cultivo pasó de 494 toneladas<br />

en el año 1997 a 32.000 toneladas en el año 2007 (Furci 2009).<br />

Una de las fortalezas es que esta actividad es desarrollada por un<br />

mayor número de microempresarios locales, en contraste con la<br />

salmonicultura que se ha caracterizado por pertenecer a grandes<br />

empresarios o conglomerados externos al territorio. Cabe mencionar,<br />

que hoy en día algunos de estos cultivos han sido absorbidos<br />

por grandes empresas como las pesqueras Camanchaca y El<br />

Golfo, también vinculadas a la salmonicultura, lo que puede estar<br />

indicando una pérdida de microempresarios en pro de grandes<br />

conglomerados.<br />

El cultivo de la especie predominante en esta industria, el chorito,<br />

se divide en una etapa de captación de semillas, frecuentemente<br />

asociada a zonas donde existen bancos naturales de dicha especie,<br />

y la engorda. En el caso de los centros captadores pequeños<br />

las dimensiones van desde 500 a 30.000 colectores, mientras<br />

que los de gran tamaño alcanzan cifras de 100.000 colectores. De<br />

dicho proceso, que dura alrededor de 6 meses, resultan semillas<br />

que son comercializadas, generalmente descartando especies<br />

como cholga y choro zapato y dejando sólo choritos. La engorda<br />

tarda alrededor de 8 a 11 meses, luego de lo cual son comercializados<br />

(Furci 2009).<br />

Es importante poner atención en esta especie pues su cultivo se<br />

ha extendido a todos los sectores costeros, coincidiendo con<br />

áreas de uso intenso (tráfico, pesca, buceo, etc.). En el año 2007<br />

la Región de Los Lagos concentró el 99,9% de las cosechas de<br />

choritos, y con un aumento de un 29,7% con respecto al 2006<br />

(Furci 2009).<br />

Otras especies cultivadas incluyen el abalón rojo (Haliotis rufescens),<br />

de limitada producción, y cuya alimentación incluye el alga<br />

llamada huiro (Macrocystis pyrifera), sobre la cual se ha generado<br />

una explotación no regulada y cuyos efectos sobre el medio<br />

ambiente aún no han sido evaluados pues de ella dependen<br />

muchísimas especies para su crecimiento. De hecho, se requieren<br />

5 kilogramos de esta alga para generar tan sólo un kilogramo de<br />

abalón, siendo usada incluso para alimentar a los cultivos situados<br />

en el norte del país (Furci 2009). En este mismo sentido, cabe señalar<br />

que el cultivo de la ostra japonesa o del Pacifico (Crassostrea<br />

gigas) es también una especie exótica que, debido a su características<br />

ha ido desplazando a la ostra chilena (Ostrea chilensis),<br />

especie nativa de importancia para la región en décadas pasadas.<br />

122 123

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!